Andina

Ministro Arana reafirma compromiso en búsqueda de justicia para víctimas de desapariciones

Inauguró sexta edición de evento internacional sobre proceso de búsqueda de personas desaparecidas

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

15:30 | Lima, feb. 21.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, reafirmó hoy el compromiso en la búsqueda de la verdad y la justicia para las víctimas de desapariciones en el país, siendo que esto no solo es una deuda histórica, sino un deber moral y jurídico ineludible.

Estas declaraciones fueron realizadas durante el VI Seminario Internacional sobre el Proceso de Búsqueda de Personas Desaparecidas en América Latina, una jornada en la que expertos nacionales e internacionales compartieron experiencias y estrategias para fortalecer la investigación humanitaria.

El ministerio está comprometido plenamente con el propósito de encontrar a nuestros hermanas y hermanos que han desaparecido en cualquier contexto. Es una deuda moral que desde el Estado reconocemos y consideramos que es importante cubrirla. Nuestros conciudadanos merecen saber qué pasó con aquellos que desaparecieron”, afirmó.

Señaló que, desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh), se implementaron diversas estrategias para agilizar la búsqueda de desaparecidos durante el periodo de violencia (1980-2000)

Entre ellas, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y Sitios de Entierro (Renade) y el Banco de Datos Genéticos, herramientas clave en la identificación de restos y la reconstrucción de la memoria histórica.

El Plan Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas al 2030 establece una hoja de ruta clara para que el Estado, a través del Minjusdh y en coordinación con el Ministerio Público y el Ministerio de Salud, continúe con esta tarea. 

La verdad es un derecho inalienable. Solo con justicia podremos cerrar las heridas del pasado”, concluyó el ministro Arana.

El evento contó con la participación de especialistas de Argentina, El Salvador, Chile, Colombia y Guatemala, quienes compartieron experiencias sobre procesos de búsqueda y reparación. Además, se abordaron temas como el impacto psicosocial en las familias, la conservación de la memoria y el papel de la tecnología en la identificación de restos humanos.

Durante el seminario, la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD) presentó casos emblemáticos de desaparición y asesinato ocurridos durante el conflicto armado interno en Perú, que fueron resueltos gracias a la labor del Estado. 

Entre estos casos se encuentran el de Rosa Cárdenas Baltazar, asesinada por miembros de Sendero Luminoso en 1991 en el distrito de Monzón, Huánuco. La referida dirección general logró ubicar y exhumar sus restos, que fueron entregados a su hijo Samuel Pérez Cárdenas.

Otros casos resueltos incluyen el de Damaza Zarabia Saccaco, asesinada por Sendero Luminoso en 1991 en Alto Villa Victoria, Satipo, Junín; Marino Tomaylla Pacotaype, asesinado en 1984 en Chuschi, Ayacucho; y Filomeno Ruiz Quihui, asesinado en Tantaccocha, Ayacucho. 

Además, la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas facilitó el reencuentro de Sabina Huamán Luque con su familia biológica después de 36 años de separación.

Este seminario, que se realiza desde 2018, es un espacio de reflexión y acción en la lucha contra la impunidad, reforzando el mensaje de que el Estado tiene una obligación con las víctimas y sus familias.

En el seminario también participaron el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Charles Napurí Guzmán y el director General de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Javier Pacheco Palacios.

(FIN) NDP/JCC

Más en Andina:

Publicado: 21/2/2025