El oso andino u oso de anteojos es una especie única en el mundo que habita en Sudamérica y el Perú registra la mayor cantidad de ejemplares con alrededor de 5,000 individuos en su territorio. Al celebrarse, del 17 al 21 de febrero, la V Semana del Oso Andino, cabe preguntarse: ¿Qué significa este singular mamífero para la cultura peruana y qué rol cumple en la naturaleza?, ¿Por qué es considerado una especie emblemática y qué acciones desarrolla el Perú para su conservación?
El oso de anteojos (Tremarctos ornatus) es una especie que se caracteriza por sus manchas blanquecinas alrededor de los ojos, las cuales son únicas para cada individuo.

A lo largo de su evolución ha demostrado una notable adaptabilidad a una variedad de ecosistemas, desde bosques costeros secos hasta selvas tropicales húmedas, valles interandinos y las altas cumbres de los Andes, alcanzando altitudes de hasta 4,750 metros.
Los machos pueden pesar entre 35 y 170 kilos y medir hasta dos metros de altura, mientras que las hembras suelen medir entre 1,12 y 1,70 metros con un peso promedio de alrededor de 60 kilogramos.

Es solitario y se reúne en parejas en período reproductivo y en algunas ocasiones cuando se alimenta. Una vez que alcanzan la madurez, entre los tres y cinco años de edad, las hembras tienen un período de gestación de entre seis y ocho meses, tras el cual pueden dar a luz a dos o cuatro crías.
Esta especie emblemática de nuestra biodiversidad es omnívora y se alimenta mayormente de plantas, como bromelias y sapotes. A diferencia de otros tipos de osos que necesitan hibernar para sobrevivir los meses de frío intenso y la falta de alimentos, el oso de anteojos no entra en estado de hibernación. Esto se debe a la abundante biodiversidad de su hábitat en Perú y la diversidad de climas en los que vive, lo que garantiza que tenga acceso a fuentes de alimento durante todo el año.

El oso de anteojos tiene un rango de movimiento extenso, con los machos cubriendo hasta 61 kilómetros cuadrados. Aunque su habilidad para trepar árboles y nadar puede sorprender, el oso de anteojos es un maestro en ambas actividades.
Importancia para la cultura peruana
El oso andino es muy importante para la cultura desde tiempos ancestrales. En idioma quechua se le conoce como “Ukumari”, “Ukuku”, “Yurac mate” y “Puca mate”. En tanto, en lengua aimara se le llama “Ukucho”.

Las lenguas amazónicas también lo nombran de distinta forma. En asháninka se llama “Maini”; en amarakaeri se llama “Aja”; en aguaruna es designado como “Chañu”; en yanesha se le refiere como “Orran”; en matsiguenga es conocido como “Maeni potsitari”; mientras que en shipibo se le menciona como “Apasahua”.
El oso andino está presente en las danzas costumbristas de los pueblos andinos peruanos, como personaje emblemático de la festividad del Señor de Qoylluriti en Cusco.

Este danzante incansable es llamado “Ukuku”, Pablucha” o “Ukumare”. Es un personaje que, según una antigua leyenda, es hijo de una mujer andina y un oso, que se comunica con la divinidad sin olvidar su relación con los glaciares de altura, origen del agua que da vida a las comunidades.
Rol que cumple el oso andino en la naturaleza
Este majestuoso mamífero cumple un rol importante en la conservación de los bosques y de la biodiversidad. Es considerado el "arquitecto de los bosques”, dado que a través de sus hábitos alimenticios ayuda a esparcir semillas en los espacios naturales que habita, hecho que contribuye a la regeneración de dichos ecosistemas.

Su papel como dispersor de semillas es esencial para la perpetuación de los bosques donde reside, y su presencia frecuente en áreas como el Santuario Histórico de Machu Picchu (Cusco) y el Parque Nacional Río Abiseo (La Libertad y San Martín) donde ofrece un espectáculo maravilloso para quienes tienen la fortuna de presenciarlo.
Además de contribuir a la conservación de la biodiversidad como especie sombrilla, protegiendo hábitats como el páramo y los bosques de niebla, el oso de anteojos también actúa como un indicador clave de la salud de los ecosistemas. Su actividad de derribar arbustos y ramas en busca de alimento dinamiza la vida forestal.

Para muchos grupos indígenas, el oso de anteojos es considerado un ser sagrado y mágico, un vínculo entre el cielo y la tierra, un mediador entre el bien y el mal, o incluso un hermano mayor.
Amenazas para el oso andino
El oso andino enfrenta graves amenazas, como la pérdida y fragmentación de su hábitat debido a la deforestación y la expansión de actividades agrícolas, así como la captura ilegal y la caza furtiva para el comercio de partes de su cuerpo.

El Estado peruano ha implementado medidas de protección para esta especie, y el oso andino está catalogado en el Apéndice I de la CITES, lo que indica un alto riesgo de extinción debido al comercio internacional.
Los osos, con su majestuosidad y su papel como guardianes de la biodiversidad en sus hábitats, nos instan a reflexionar sobre nuestra responsabilidad compartida de preservar y proteger la riqueza natural que nos rodea. Al reconocer la importancia de conservar a estas emblemáticas criaturas, nos comprometemos no solo a salvaguardar su existencia, sino también a preservar el equilibrio ecológico indispensable para el bienestar colectivo y las generaciones venideras.
Contribución del Perú en su conservación
El Estado peruano, a través del Ministerio del Ambiente fomenta la conservación del oso andino y contribuye a la implementación del
Plan Nacional de Conservación del Oso Andino, a través de su Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, en coordinación con el Serfor, los gobiernos regionales y organizaciones de la sociedad civil.

Asimismo, participa activamente en los procesos de conectividad de áreas silvestres, promoviendo la coexistencia de esta especie con las poblaciones locales.
Con base en un estudio de la problemática entre los humanos y los osos andinos, surgió la necesidad de crear una normativa que construya las bases para el registro de los conflictos humano-oso y su respectivo manejo, a fin de establecer un espacio interinstitucional de coordinación y para mejorar la convivencia entre ambas partes.

En ese contexto, se elaboró la guía técnica denominada “Conviviendo con el oso andino en el Perú: diagnóstico y pautas para el manejo de los conflictos humano-oso”.
Día Mundial para la protección de los Osos
Cada 21 de febrero se conmemora el “Día Mundial para la Protección de los Osos del Mundo”. Esta efeméride ambiental busca concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de proteger a estos animales silvestres.

En el caso del oso andino, esta especie se encuentra en estado vulnerable, según la clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
(FIN) LZD/MAO