La zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, ubicada en la cuenca media del río Marañón, en la provincia de Loreto, fue el escenario elegido para la liberación de varias especies de animales silvestres a su hábitat natural, entre mamíferos, roedores, aves y tortugas, tras ser rescatados de su cautiverio y recuperados en el Centro de Rescate Amazónico (Crea) de Iquitos.
A través de un trabajo conjunto, entre el Estado y los operadores turísticos de Pacaya-Samiria Amazon Lodge, y cumpliendo con el protocolo de traslado y
liberación de las especies de animales silvestres dentro de sus 164 hectáreas de bosques primarios y áreas naturales que son protegidas por el Sernanp.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2024/11/26/001120800M.jpg)
Los
animales silvestres reinsertados a su vida natural, fueron 2 osos perezosos de dos y tres garras, 4 añujes, una zarigüeya común, 12 tortugas motelo, 10 guacamayos charapa, 27 taricayas y 20 pihuichos de ala blanca.
Cada especie fue liberada con un rastreador a través de cinturones o parches para que los especialistas y biólogos del Centro de Rescate Amazónico realicen el monitoreo de los animales cada semana por un plazo de seis meses.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2024/11/26/001120797M.jpg)
Alrededor de 30 voluntarios fueron participes de este evento ecológico que busca seguir promoviendo la conservación de la biodiversidad en la región Loreto y fomentar que los animales silvestres no pueden ser utilizados como mascotas o traficados en el mercado negro.
María Elena Lao, gerenta operadora de Pacaya-Samiria Amazon Lodge y especialista en turismo, recalcó que actualmente se lleva a cabo una importante labor con tres comunidades indígenas asociadas a la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, acerca de proyectos ambientales sostenibles y educativos para fortalecer las buenas prácticas que ayuden a conservar la biodiversidad amazónica.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2024/11/26/001120796M.jpg)
"Nosotros como involucrados en el sector turístico de la región, impulsamos a nuestros hermanos indígenas kukama kukamaria a revalorar sus tradiciones y lengua originaria a través de programas socioeducativos con el propósito de integrarse a los diversos emprendimientos en el sector con la creación de artesanías, gastronomía, cultura y conservación ecológica ejecutando prácticas ambientales sostenibles", aseveró Elena Lao.