Ministra Leslie Urteaga anuncia extinción del programa Wasi Mikuna
Titular del Midis informó que se declarará en emergencia el servicio de alimentación escolar

Leslie Urteaga, ministra de Desarrollo e Inclusión Social, hizo anuncios sobre Wasi Mikuna. ANDINA
El servicio de alimentación escolar desarrollado desde los programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) será declarado en emergencia, tras los incidentes que llevaron a la intoxicación de numerosos estudiantes en los últimos días, señaló la titular de la referida cartera ministerial, Leslie Urteaga.


Publicado: 4/4/2025
“Se declarará en emergencia el servicio de alimentación escolar a través de un decreto supremo que se emitirá hoy o mañana”, señaló la representante del Poder Ejecutivo, en entrevista concedida a Radio Nacional.
Urteaga Peña anunció también que se ha decidido la extinción del Programa Nacional de Alimentación Escolar; por lo que se trabaja en una norma que reconfigure el diseño de Wasi Mikuna y evite la entrega de productos que afecten la salud de los niños.
Refirió, asimismo, que el equipo de vigilancia y territorio del Midis ha sido repotenciado y viene supervisando los almacenes de los alimentos y dando orientación para la preparación de los alimentos.
Enfatizó, además, que el uso de los alimentos que son materia de los casos de intoxicación ha sido paralizado. Recordó que en las cláusulas de los contratos firmados con los proveedores de estos, se indica que, de darse esos problemas, se disuelve lo acordado.
Asimismo, Urteaga recalcó que en el gobierno se viene trabajando en la elaboración de un proyecto que permita mejorar las modalidades de entrega de alimentos al programa Wasi Mikuna y que, a la vez, mantenga el servicio de alimentación para los más de 4 millones de estudiantes que lo reciben.
Modelo a cambiar
Refirió que los actuales modelos de distribución y preparación de alimentos para Wasi Mikuna “se tienen que dejar de lado totalmente”.

“Así como están constituidos en el programa, se tienen que extinguir”, recalcó la ministra. Indicó que los procedimientos actuales -derivados de Qali Warma, programa predecesor de Wasi Mikuna- “ponen el riesgo el control de estos alimentos”.
Refirió que las modalidades son las de entregar los productos en raciones, como ocurrió en Piura (una de las jurisdicciones afectadas por el mal estado de los insumos) o cocinar estos en espacios de las mismas escuelas que no están plenamente habilitados para ello, o en casas.
“En los próximos 30 o 45 días debemos tener un nuevo diseño”, refirió la ministra, quien también adelantó que la norma sobre este tema deberá ser emitida “en los próximos días”.
Con respecto a los contratos previamente firmados, Urteaga dijo confiar que durante la transición hacia la nueva normatividad, “los buenos proveedores van a poder adaptar sus mecanismos”.
“Lo más importante es salvar a nuestros niños de cualquier riesgo o afectación”, enfatizó la ministra.
Plan piloto
Además, Urteaga recordó que actualmente está en marcha un plan piloto en Ayacucho Cusco y Piura, que cuenta con la asesoría del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas.
En este se busca, además de garantizar la calidad de los insumos a través de comités en los que participan los padres, mejorar la economía de cada localidad con el uso de productos propios de estas.

Empero, Urteaga dijo que su sector está abierto a sugerencias por parte de los padres de familia respecto a nuevas modalidades para la entrega de alimentos, que garanticen que estos son óptimos.
Al respecto también, la ministra llamó la atención sobre el hecho de que desde el 17 de marzo y tras la implementación del referido plan piloto, se hayan reportado 20 casos vinculados a la ingesta de alimentos en Wasi Mikuna.
[Lea también: ¿Por qué visitar la región Cusco en abril?]
“No descarto, como ya se ha dicho antes, que estemos pisando callos”, indicó Urteaga. Recordó en tal sentido, que hay empresas proveedoras que han empezado su existencia a partir del funcionamiento de ciertos programas sociales, y que, con los anuncios de cambio en estos, pueden perder sus contratos.
Indicó al respecto, que en su sector se trabaja en un proyecto para que, en el ámbito de los proveedores para los programas sociales, “las empresas corruptas no vuelvan a contratar con el Estado nunca más”.
(FIN) FGM/MAO
Más en Andina:
???? ¿Desde cuándo restringirán tránsito de vehículos de carga pesada en la Carretera Central debido al feriado largo por Semana Santa? https://t.co/V2nleXozkM
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) April 4, 2025
El @MTC_GobPeru indicó que esta disposición busca priorizar la movilidad segura de los ciudadanos. pic.twitter.com/wibyBZPOVw
Publicado: 4/4/2025
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Semana Santa: ¿por qué se recorre las siete iglesias durante el Jueves Santo?
-
Semana Santa: transporte público tendrá horario especial los feriados 17 y 18 de abril
-
Semana Santa: Arequipa espera recibir a más de 40,000 turistas durante el feriado largo
-
¡Excelente noticia! reabren Choquequirao tras concluir la rehabilitación de vía de acceso
-
Semana Santa en Perú: conoce los manjares regionales preparados para esta festividad
-
San Martín: conoce Morro de Calzada, el destino ideal para los amantes de la naturaleza
-
Sporting Cristal anunció a Paulo Autuori como su nuevo entrenador
-
Real Madrid: ¿Se acorta el futuro del técnico Carlo Ancelotti tras dura derrota?
-
Enfen cambia estado del sistema de alerta de "vigilancia” del Niño costero a “No activo"