Gratificación por Fiestas Patrias: ¿cuál es la mejor manera de utilizarla?
Mejora tus finanzas

En el último mes del año las empresas abonan la gratificación equivalente a un sueldo y un 9% adicional. ANDINA/Difusión
Julio es sinónimo de patriotismo, peruanidad y también de “gratificación”. En el sétimo mes del año las empresas abonan este derecho laboral equivalente a un sueldo y un 9% adicional.
Serán más de cuatro millones los trabajadores que se beneficiarán de esta gratificación por Fiestas Patrias. Sin embargo, gran parte de ellos no conocen como sacarle el máximo provecho financiero a este importante monto.


Publicado: 3/7/2023
Al respecto, el economista y exministro de Trabajo, Jorge González Izquierdo, recordó que si juntamos el abono de medio sueldo por concepto de la CTS, recibido en mayo, con el sueldo de la gratificación, podemos alcanzar un importante financiamiento al cierre de la primera parte del año.

En ese sentido, lo primero que recomendó el economista es pagar las deudas atrasadas.
“Lo primero que tiene que hacer el trabajador que reciba su grati, y la junte con su CTS recibida en mayo, es pagar las deudas atrasadas que registre, pues ello le permitirá mejorar su historial creditico en Infocorp y así lograr un mejor acceso al crédito", indicó a la Agencia Andina.
Explicó que esta decisión es fundamental porque el mantener un mal historial crediticio le generará problemas financieros a futuro.
También puedes leer:
Gratificación: ¿qué empresas deben otorgarla y en qué casos se retiene?“Tener una mala calificación hace que te vuelvas inelegible para los bancos y cajas municipales y rurales al momento de solicitar un crédito. Ello te vuelve propenso a caer en manos de prestamistas informales o fintech que te pueden cobrar hasta 1000% anual de interés”, anotó.
Prepago de deudas con la grati
Seguidamente, señaló que si el trabajador no registra deudas atrasadas, pero presenta algún tipo de crédito (hipotecario, vehicular, de consumo, entre otros), lo recomendable ahí es prepagar la deuda.
“Si el trabajador tiene obligaciones futuras, lo aconsejable con la gratificación por Fiestas Patrias es prepagar deudas con el fin de reducir el número de cuotas y así pagar menos intereses”, apuntó.

Remarcó que esta decisión es importante porque además de mejorar el historial crediticio, te permite liberarte más rápido de deudas y, con ello, contar con más liquidez o pensar en un financiamiento de mayor nivel.
Invirtiendo la gratificación
Posteriormente, el economista manifestó que, si el trabajador no registra deudas pasadas, ni futuras, lo recomendable es invertir el dinero y aprovechar las altas tasas que paga el sistema financiero por los depósitos.
Precisó que la decisión de invertir en renta fija (bonos emitidos por empresas) o variable (acciones de empresas) dependerá del riesgo que quiera tomar el trabajador.
Finalmente, recomendó que si se va a utilizar la gratificación de Fiestas Patrias en gastos propios (consumo o viajes), solo se utilice el 80% del monto disponible y el 20% restante hay que ahorrarlo para casos de emergencia a futuro.
Más en Andina:
La digitalización es un factor clave en la automatización de las cobranzas ??https://t.co/gkG54u5l1q pic.twitter.com/T6YpkAT8H5
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) July 3, 2023
(FIN) RGP/JJN
Publicado: 3/7/2023
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
¡Oportunidad única! Serpar subastará 159 terrenos en 9 distritos de Lima
-
¿Cuál fue la primera capital de Perú y por cuáles aspectos es famosa?
-
Aeropuerto Jorge Chávez: alistan norma para sacar tránsito pesado de Morales Duárez[video]
-
EsSalud: mujer muere al arrojarse del piso 14 del hospital Rebagliati
-
Caral: descubren tumba y ajuar funerario de mujer de la élite de milenaria civilización
-
En el periodo 2025- 2026 se adjudicarán proyectos por US$ 17 mil millones mediante APP
-
Autoridad Nacional de Medicamentos podrá sancionar de manera coactiva a infractores
-
Fin de semana largo por el Día del Trabajo: ¿quiénes descansan y qué días abarca?