Mesa ejecutiva minero energética contribuirá a levantar trabas en proyectos
Espacio es para discutir necesidades del sector y resolver los problemas, afirma la SNMPE

Minería ANDINA/Difusión
La mesa ejecutiva del sector minero energético contribuirá a levantar trabas para impulsar diferentes proyectos, sostuvo hoy el gerente general de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor.
Publicado: 7/11/2018
Indicó que la idea de la creación de este espacio es para discutir entre los diferentes actores relacionados a la actividad extractiva, los requerimientos y necesidades del sector e ir resolviendo los problemas.
“Hacer un par de semanas se instaló la mesa ejecutiva que cuenta con la participación del ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ministerio de Energía y Minas (MEM), ministerio del Ambiente (Minam) y todas las entidades que tienen injerencia en las actividades del sector, y ya hemos tenido varias reuniones”, dijo a la Agencia Andina.
Portafolio de proyectos
Por otro lado, de la Flor refirió que actualmente cuentan con un portafolio de 58,000 millones de dólares en proyectos mineros.
Indicó que tres proyectos han anunciado el inicio de su construcción este año, entre los que se encuentran Toromocho, Quellaveco y Mina justa, que representan en conjunto 7,000 millones de dólares en inversiones en el transcurso de los próximos tres años.
“No obstante, tenemos otros 13 proyectos que suman 15,000 millones de dólares, que también podrían ejecutarse de manera inmediata y ver la luz del día en el transcurso de los próximos tres años”, remarcó.
“Como país tenemos la posibilidad de duplicar nuestra producción de cobre en el transcurso de los próximos 10 años, lo que podría traducirse en enormes beneficios para todos los peruanos. La inversión minera trae desarrollo y crecimiento”, agregó.
En ese sentido, refirió que para hacer realidad ese progreso, es necesario simplificar y erradicar el exceso de tramitología que “está asfixiando”, pues existe una proliferación de permisos, autorizaciones y requisitos innecesarios, que no permiten que las empresas sigan generando valor.
Canon minero y regalías
Asimismo, consideró que se tendría que reestructurar el mecanismo de repartición del canon, para que los recursos lleguen realmente a las comunidades y se traduzcan en beneficios concretos sobre todo, para las más pobres.
"Se han transferido más de 40,000 millones de soles en los últimos 14 años por canon minero y regalías(..) acordémonos que la persistencia de brechas sociales es el caldo de cultivo de la conflictividad”, señaló Pablo de la Flor.
Más en Andina:
El titular del @MINPRODUCCION, Raúl Pérez-Reyes, anunció que a través del Programa @InnovatePeru, se lanzará el Centro de Economía Digital en el 2019 https://t.co/akq3zorhpb pic.twitter.com/ptKt1aWX8y
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 7 de noviembre de 2018
(FIN) ECS / MDV
Publicado: 7/11/2018
Las más leídas
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Conoce los 20 principales proyectos que le cambiarán la cara al Perú
-
Semana Santa en Perú: ¿Cómo se vive esta festividad y qué aspectos singulares tiene?
-
MTC avanza compra de predios para ejecutar obra vial en Interoceánica Sur en Puno
-
Trump espera una respuesta de Rusia "esta semana" a su propuesta de alto el fuego
-
Semana Santa: EsSalud garantiza atención continua para asegurados durante feriado largo
-
Canciller sobre caso Nadine Heredia: Perú actuó cumpliendo sus compromisos internacionales
-
Tiroteo en universidad de Florida: sospechoso es un estudiante hijo de una alguacil
-
Jueves Santo en Trujillo: un recorrido de reflexión y arquitectura por las siete iglesias
-
Perú necesita S/ 138,000 millones para cerrar brecha en agua y saneamiento