Obras por Impuestos, inversión en beneficio de los grupos más vulnerables

Estado, empresa privada y la sociedad se unen para desarrollar proyectos que mejoren su calidad de vida

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

07:01 | Lima, ago. 11.

Por Víctor Lozano Alfaro

El mecanismo Obras por Impuestos (OxI) no solamente ha facilitado a las empresas cumplir con sus obligaciones tributarias de una manera más eficiente, sino que además ha permitido que miles de peruanos en situación de vulnerabilidad cuenten con infraestructura y servicios indispensables para mejorar su calidad de vida.

Y es que los esfuerzos conjuntos entre el Gobierno (en todos sus niveles), la empresa privada y la sociedad civil han dado frutos más que importantes para ayudar a estas poblaciones, señala informe publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.

“En estos seis meses de gestión he tenido la oportunidad de visitar muchas regiones, localidades y comunidades del país, y en cada una de ellas he podido ver con mucho interés el trabajo de las diferentes autoridades en un tema tan sensible como la atención a las poblaciones vulnerables”, refirió la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos.

Comentó que se trata de un camino largo, por el que no se debe transitar solo. “Todos estos esfuerzos no corresponden a una sola entidad. Cada uno de nosotros tiene una responsabilidad, hay que saber identificarla, pero, sobre todo, hay que hacernos cargo, y en eso estamos enfocados”, comentó.

En ese sentido, Montellanos aseveró que el uso de instrumentos y mecanismos como OxI es fundamental para el desarrollo de proyectos que buscan atender las necesidades de los que menos tienen.

“Se trata de la apuesta y el trabajo de cada uno de los gobiernos y de la empresa privada para contar con expedientes listos que busquen cambiar la calidad de vida de muchas personas”, manifestó.

El mecanismo


Para el director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), Luis Del Carpio, el mecanismo OxI logró algo relevante, pues acercó las regiones, a las municipalidades, a las empresas, a la población hacia la inversión privada, con el mensaje de que es precisamente esta inversión la que transforma vidas.




ProInversión promueve asociaciones público-privadas (APP) que corresponden a la inversión sostenible que hay y que debemos preservar. Una APP es, por ejemplo, el proyecto Olmos; el proyecto Chavimochic, que ha transformado la vida de tantos peruanos; la Línea 1 del Metro de Lima, que todos utilizamos; el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez; la Línea 2 del Metro; los ocho terminales portuarios, de los que nos sentimos orgullosos. Esas son muestras de lo que se puede lograr cuando trabajamos unidos las empresas y el Estado”, precisó.

En el caso de OxI, Del Carpio sostuvo que el mecanismo permite que las empresas financien obras importantes a cuenta de los impuestos que deben pagar.

“El Estado recauda impuestos y los redistribuye para ejecutar proyectos; pero, ¿por qué  no recibir las obras como pago de los impuestos de manera directa? Esto mejora la labor de responsabilidad social de cada empresa, la acerca a la población y se genera una mayor integración del país”, explicó.

En regiones


El funcionario detalló que OxI ha llegado a 22 regiones del Perú. “Este mecanismo ya es conocido hasta en la más lejana municipalidad, aquella adonde a veces no llega el apoyo de manera oportuna”.

Según Del Carpio, OxI ha marcado un hito en lo que se refiere a inversión en el Perú. “Ya son más de 13,600 millones de soles invertidos en sus 16 años de existencia; hay 759 obras adjudicadas; 29 millones de peruanos beneficiados. Se trata de un mecanismo del cual nos debemos sentir bastante seguros”, manifestó.

El director ejecutivo de ProInversión aseveró que OxI forma parte de las clases en algunas universidades. “Conforma los currículos formativos de muchos alumnos de pregrado, pues encontrar especialistas en OxI es difícil; son los profesionales más buscados y las universidades, como las empresas públicas y privadas, quieren saber cómo funciona este sistema para aplicarlo y desarrollarlo”, comentó.

Refirió que en el 2024, las OxI alcanzaron un récord histórico de 4,300 millones de soles en la ejecución de diversos proyectos. 

“Ese es el resultado de un trabajo arduo de muchas personas; un trabajo que comenzó visitando región por región; un trabajo de comunicación y también de sentarse con las empresas privadas que apostaron por este mecanismo desde el principio y que tuvieron dificultades, pero hoy optan por él debido a los resultados que se han alcanzado”, subrayó Del Carpio.

Apoyo fundamental


Para el representante de ProInversión, el apoyo de los gobiernos regionales será fundamental en el proceso de atención de las necesidades de los más vulnerables. “OxI sirve para implementar centros de acogidas, centros de atención al adulto mayor, centros de desarrollo integral de la familia, hogares de refugio temporal; es decir, obras por impuestos cumple una importante función en el sector de poblaciones vulnerables, pero el reto aún es muy grande”, precisó Del Carpio.

Sostuvo que se ha pedido el apoyo a los gobernadores, a las empresas, a los alcaldes para un mayor dinamismo en el proceso de cierre de brechas.

“Todos tenemos que esforzarnos en hacer algo. Hay 11 regiones, 17 proyectos y 198 millones de soles en inversiones, cuyo impacto será impresionante en la vida de muchas personas, quienes se sentirán muy bien al ver que la brecha se esté cerrando y que las empresas apuesten por esos proyectos, que apuestan por ellos”, aseveró.

Oportunidad


La directora general de Política Macroeconómica y Descentralización Fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), María Vargas Romero, manifestó que este mecanismo es una oportunidad para que las poblaciones más vulnerables cuenten con servicios básicos y mejor infraestructura.




“Es una modalidad de ejecución de inversión pública que permite contar con infraestructura y servicios públicos de calidad, con la participación de la empresa privada que efectivamente se encarga de su financiamiento. Por lo tanto, es una oportunidad para que el sector público como el sector privado trabajen de la mano eficientemente para reducir la brecha de infraestructura que hay en nuestro país”, aseveró.

Agregó que ello será posible con el financiamiento de proyectos estratégicos, tanto en el ámbito de los gobiernos regionales y locales como en el de las universidades públicas.

“Gracias a la participación activa del sector privado, las obras se ejecutan con mayor rapidez y eficiencia, acortando los tiempos de espera, beneficiando a comunidades que por muchos años han enfrentado limitaciones en el acceso a servicios fundamentales”, destacó.

Para Vargas Romero, cada colegio inaugurado, cada centro de salud equipado, cada cartera que se ejecutó bajo este mecanismo, es una gran oportunidad, mayor seguridad y mejores condiciones de vida para más familias. 

“Sabemos que hay mucho más por hacer. Por ello, desde el MEF mantenemos nuestro compromiso firme de fortalecer este mecanismo, mejorar su normativa y asegurar que los recursos disponibles de los gobiernos regionales y de los gobiernos locales, que cuentan con más de 44,000 millones de soles como topes máximos de capacidad anual, se traduzcan en obras concretas y sostenibles, sobre todo para quienes más lo necesitan”.

Normativa


La representante del MEF aseguró que el ministerio impulsa mejoras normativas que facilitarán el incremento sostenido de las adjudicaciones en las regiones, tanto para el desarrollo de los proyectos de inversión como para inversiones de optimización, ampliación marginal, rehabilitación y reposición, así como intervenciones destinadas a la operación y mantenimiento de infraestructura y servicios. 

“Del mismo modo, mantenemos nuestro papel activo en el desarrollo de inversiones a través de este mecanismo, trabajando de manera articulada con la plataforma Conectamef y con ProInversión para fortalecer las capacidades de las entidades públicas, en un marco de transparencia y de sostenibilidad y, sobre todo, responsabilidad fiscal”, refirió la funcionaria. 

En ese sentido, dijo, el objetivo del MEF es garantizar una ejecución oportuna de cada proyecto de OxI para no solo cerrar brechas, sino que también sea un verdadero motor de cambio, llevando oportunidades y esperanza a más familias de todo el país. “Ese es nuestro mayor propósito”, puntualizó.

Datos


- El mecanismo de OxI es una figura innovadora que se creó en el Perú en el 2008, y desde su implementación en el 2009 ha tenido un crecimiento muy importante y sostenible en la adjudicación de los proyectos de inversión.

- Según ProInversión, solo entre enero y mayo de este año se adjudicaron más de 1,106 millones de soles en proyectos, más del doble respecto al mismo período del año anterior (435 millones de soles).

- Los gobiernos regionales, locales y universidades públicas cuentan con más de 46,000 millones de soles disponibles para ejecutar proyectos mediante OxI, a través de un instrumento llamado certificado de inversión pública regional y local (CIPRL).

- 65% del total del monto adjudicado bajo la modalidad OxI corresponde a los sectores salud, transportes y educación.


Más en Andina:



(FIN) DOP/SDD

Publicado: 11/8/2025