Andina

¿Dónde y cuándo se celebra la Fiesta del Señor de Locumba?, ¿Cómo se celebra?

Es una de las festividades religiosas más importantes del sur peruano y es Patrimonio Cultural de la Nación

11:47 | Lima, set. 11.

Por Luis Zuta Dávila

Convertida en una de las festividades religiosas y culturales más multitudinarias en el sur peruano, la Festividad del Señor de Locumba se celebra cada año con enorme devoción y es emblema de identidad regional y nacional. ¿Dónde y cuándo se celebra esta solemnidad?, ¿Cuál es su origen e historia?, ¿Cómo se celebra y qué tradiciones se realizan?, ¿Cuándo y por qué fue reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación?

A continuación, conoce la historia de esta festividad, dónde se celebra y otros detalles de esta manifestación de profunda fe religiosa y de identidad regional.

Dónde y cuándo se celebra 


Esta emblemática festividad tacneña que rinde culto al también llamado Cristo del Palmar y Cristo de los pies quemados, se celebra en el distrito de Locumba, ubicado a 94 kilómetros al norte de la ciudad de Tacna, durante setiembre, siendo su día central el 14 de setiembre de cada año.

Origen e historia del culto al Señor de Locumba


A mediados del siglo XVIII, la población de Locumba se conmocionó con la aparición, en la hacienda "Los Pinos" de propiedad del español José Araníbar, de dos mulas albinas que cargaban cada una sobre sus lomos un cajón de madera de gran tamaño.


El hacendado Araníbar ordenó entonces a sus criados bajar los cajones de las mulas y abrirlas para observar su contenido. La sorpresa fue aún más grande al abrir cada cajón porque albergaban la imagen de Jesús crucificado muy bien tallada en madera muy fina y envuelta en terciopelos y encajes. 

Junto a la imagen de uno de los cajones se encontró un escrito que decía: "Para el pueblo de Sama". En el interior del segundo cajón se halló otra imagen del Señor crucificado, aunque de mayor tamaño que la anterior y llevaba un escrito que decía: "Valle de Locumba". Maravillado y contento por el hallazgo, Araníbar ordena a sus criados asegurar las mulas hasta que aparezca el dueño.

Los pobladores de Locumba se reúnen, con la asesoría del cura local, para decidir qué hacer con ambas imágenes. Tras varias deliberaciones, acuerdan que la imagen del Cristo crucificado del primer cajón se quede en Locumba y la del segundo cajón sea enviado al valle de Sama.


La decisión fue considerada procedente, dado que el descubrimiento de las imágenes se había realizado dentro de la jurisdicción del valle de Santa María Magdalena de Locumba, por lo que tenía prioridad. Al terminar la deliberación aparecen unos criados del hacendado Araníbar quienes anunciaron que las mulas habían desaparecido y no apareció ningún dueño de ambas. Para los pobladores de Locumba este hecho significó un milagro de Jesús crucificado.

Ante la ausencia de las mulas, los moradores de Locumba colocaron la caja con la imagen más pequeña de Jesús crucificado sobre otro asno e intentaron hacerlo caminar en dirección al valle de Sama. Sin embargo, el mulo cayó en tierra agobiado por el peso, y por más intentos que hicieron los moradores no consiguieron que la imagen abandone Locumba. Al interpretar este hecho como la voluntad del Cristo crucificado de quedarse en Locumba para ser venerado, los habitantes levantaron un santuario donde colocaron la imagen más pequeña que es venerada hasta la actualidad.

Otro aspecto interesante en la historia del Señor de Locumba constituye la palmera debajo la cual fue colocada la imagen del Cristo crucificado que apareció dentro de la caja que portaba una de las mulas albinas sobre su lomo. A este árbol se le confirió propiedades curativas por el hecho de haber cobijado del sol y la intemperie al Señor de Locumba mientras se construía su santuario.


El pequeño templo que cobijó inicialmente la imagen del Señor de Locumba fue destruido por un terremoto y las torrenciales lluvias ocurridas el 13 de mayo de 1784, aunque la imagen venerada resultó ilesa de estas catástrofes.

El primer obispo de Tacna, monseñor Carlos Masías, formó un comité de personas devotas y con estudios de ingeniería para que se encarguen del diseño y construcción del nuevo templo. Luego, monseñor Alfonso Zaplana, segundo obispo de la Diócesis, con el apoyo del comité y del aporte de miles de devotos logró que se construya el nuevo templo.

El terremoto del 23 de junio del 2001 destruyó casi por completo la estructura física del templo, por lo que la imagen del Señor de Locumba fue retirada de allí y ubicarla temporalmente en el auditorio de la municipalidad provincial de Jorge Basadre. El monseñor Hugo Garaycoa Hawkins formo otro comité de apoyo para la reconstrucción del templo, labor que fue terminada en 2006 con apoyo financiero de la municipalidad provincial de Jorge Basadre y la comuna distrital de Locumba.

Instauración de la festividad


En 1776, el sacerdote Clemente Antonio de Arellano obtuvo de su Santidad Pío VI la indulgencia plenaria para fijar con fecha de festividad, el 14 de setiembre, en homenaje de la imagen de Jesús crucificado, llamado desde entonces Señor de Locumba.


Con la construcción del santuario creció la devoción al Señor de Locumba, cuya festividad convoca en setiembre cada año a miles de devotos procedentes de todo Moquegua, del Perú e incluso del extranjero.

Celebración de la Fiesta del Señor de Locumba


El día central de la Fiesta del Señor de Locumba es el 14 de setiembre, aunque las actividades celebratorias empiezan el 1 de setiembre y se prolongan durante todo ese mes. La organización está a cargo del párroco de la iglesia de Locumba, quien recibe el apoyo de la Municipalidad Provincial de Jorge Basadre y de diversas instituciones públicas y privadas que auspician los gastos de la celebración.


En la festividad participan, principalmente, devotos de todo el sur peruano, así como de localidades del norte de Chile, muchos de ellos agrupados en compañías de danzas religiosas, llamadas Sociedades Religiosas, las cuales con sus cantos, danzas y oraciones rinden homenaje al Señor de Locumba.


Algunos de estos colectivos se encuentran agrupados en la Asociación de Sociedades de Cantos y Bailes Religiosos “Señor de Locumba”. Una de las más destacadas es la Sociedad Religiosa Samaritanos del Señor de Locumba, conformada por pobladores del distrito de Locumba. Entre las compañías que tienen una participación constante se encuentran la Sociedad de Morenos Virreyes de San Martín de Porres, Sociedad Religiosa Peregrinos de Nuestra Señora de Fátima, Sociedad de Morenos Señor de los Milagros, Sociedad Religiosa Los Caporales Hijos de San Martín de Porres, Sociedad Religiosa Los Canarios Hijos de Nuestra Señora de Fátima.

Danzas de la festividad


Estas sociedades religiosas se distinguen por su vestuario, en el que se muestra la imagen de la virgen o del santo al que alude la agrupación. Asimismo, se destacan por  su coreografía, la que en líneas generales se divide en dos tipos: el baile de paso, que se caracteriza por pasos de baile suaves y cadenciosos, similar a un vals. Y los bailes de salto, cuyos pasos son enérgicos con saltos y vueltas rápidas. El baile es acompañado por bandas de músicos procedentes, principalmente, de la región Puno.   


Patrimonio Cultural de la Nación


El Ministerio de Cultura declaró, el 18 de mayo de 2015, Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad del Señor de Locumba y a la Peregrinación al Santuario del Señor de Locumba. La Resolución Viceministerial Nº 060-2015-VMPCIC-MC indica esta declaratoria responde al hecho de que se trata de una multitudinaria muestra de devoción religiosa, referente de la cultura y la identidad local y, a la vez, elemento de acercamiento entre los pueblos.

Programa de actividades 2024


El programa inicia el 1 de setiembre con la peregrinación y Santa Misa de los pobladores de Locumba a las 6:00 a.m. desde el puente Camiara hasta llegar al templo en donde se alberga la venerada imagen del Señor de Locumba, conocido también como “Cristo de los pies quemados”.

La novena empezó el 4 de setiembre y culminará el 12. Durante estos días se realizan misas a las 06:30 p.m.  y liturgias comunitarias a las 9:00 a.m. y a las 5:00 p.m.


El Día de Vísperas, viernes 13 de setiembre, habrá misas comunitarias a las 9:00 a.m., 11:00 a.m., 4:00 p.m. y 5:00 p.m. La Misa de Vísperas se llevará a cabo a las 10:00 p.m. y será presidida por el monseñor Félix Ramírez Barajas, obispo de la Diócesis de Málaga – Soatá (Colombia). Al término de la liturgia tendrá lugar la tradicional serenata y quema de castillos en la plaza de Armas.

Para el día central de la festividad en honor al Señor de Locumba, el sábado 14 de setiembre, se desarrollará la Misa de Alba, a las 6:00 a.m. Luego habrá un acto cívico protocolar a las 10:00 a.m.  La Misa de Fiesta está programada para las 11:00 a.m. y será presidida por el monseñor Marco Antonio Cortez Lara, obispo de la Diócesis de Tacna y Moquegua. A continuación, se desarrollará la multitudinaria procesión del Señor de Locumba por las principales calles y avenidas de la ciudad. Las misas comunitarias serán a las 7:00 a.m., 9:00 a.m., 3:30 p.m., 4:30 p.m. y 7:00 p.m.


La comunidad provincial de Jorge Basadre ha preparado un homenaje al Señor de Locumba con un concurso de alfombras florales para el  21 de setiembre a partir de las 10:00 a.m. Ese día también habrá misa a las 11:00 a.m., seguida de una multitudinaria procesión.

La Octava de la festividad se realizará del 22 al 29 de setiembre. Durante estos días se realizará la misa a las 11:00 a.m. y también habrá misas comunitarias en diferentes horarios cada día. Las actividades culminarán el domingo 29 de setiembre con una peregrinación en la que participarán adultos mayores de la provincia y una misa de sanación a las 11:00 a.m. en la plaza de Armas de la ciudad.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 11/9/2024