Especialistas advierten del incremento de daños a la salud por efecto del cambio climático

El cambio climático ha causado el aumento de enfermedades como el dengue. ANDINA/Difusión
Diversos especialistas del Ministerio de Salud (Minsa) advirtieron el incremento de daños a la salud de las personas a causa del cambio climático que se manifiesta en el aumento de la temperatura, el incremento de los gases de efecto invernado, la degradación ambiental, el aumento de alergénicos, entre otros factores.

Publicado: 10/8/2023
Así lo manifestaron durante el seminario científico "Cambio climático y salud pública" que organizó el Instituto Nacional de Salud (INS) por su 127° aniversario de creación.
En este certamen Estela Hartinger Peña, directora de la iniciativa de Lancet Countdown Sudamérica en Salud y Cambio Climático, abordó la temática del cambio climático y salud y precisó que “todo lo que actualmente estamos viviendo como aumentos de temperatura, aumentos del nivel del CO2, aumento del nivel del mar y la presencia de condiciones extremas, está generando ya cambios en la ecología de los vectores, aumento de alergénicos, impacto en la calidad del agua, impacto en el suministro de agua de alimentos, degradación ambiental, calor extremo y condiciones de tiempos extremos”.
“Estos impactos directos e indirectos van a tener repercusión en la salud de las personas y es una situación que ya la estamos viendo y afecta sobre todo a los niños y personas mayores que son las personas más vulnerables en ese grupo, pero lastimosamente la realidad nos muestra que no estamos haciendo nada para prepararnos”.

Por su parte, Ken Takahashi, director de la Subdirección de Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera del Instituto Geofísico del Perú (IGP) quien expuso sobre las bases científicas del cambio climático “debido al aumento de los gases de efecto invernadero, el planeta actualmente gana ligeramente más energía que la que pierde (menos del 1% del total)”.
“Se hace necesario reducir emisiones globales de gases de efecto invernadero para evitar que ocurra un mayor colapso, con el fin de mitigar el cambio climático. Para ello, se debe lograr un escenario más seguro que reducir rápidamente el total de emisiones anuales, enfatizó el experto del Instituto Geofísico del Perú.
A su turno, Bertha Pineda Restrepo del Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue, presentó la agenda internacional sobre cambio climático y salud y dijo que “desde el año pasado estamos haciendo un trabajo muy participativo con los delegados de las oficinas de relaciones internacionales de los seis países andinos en el plan estratégico de integración 2023-2030”.
“Dicho plan viene siendo actualizado, teniendo como eje central la garantía del derecho a la salud y también los objetivos de desarrollo sostenible. La visión, en el 2030, los habitantes de la Región Andina, gozan del derecho a la salud y al bienestar. Las desigualdades se han reducido y hay una mayor capacidad de respuesta conjunta a los desafíos sanitarios, socioeconómicos y ambientales comunes, a través de la integración y la cooperación”.
La moderación del evento estuvo a cargo de Luis Fuentes Tafur, secretario técnico del comité de cambio climático del INS quien resaltó “la necesidad de realizar un trabajo más integrado bajo la concepción de que la naturaleza es nuestra aliada y desde el Organismo Regional Andino de Salud como es la Comunidad Andina de Naciones (Venezuela, Colombia, Ecuador, Chile, Bolivia y Perú), tienen un conjunto de organismos supranacionales para justamente ver políticas relacionadas a la salud”.
“Estos organismos supranacionales vienen trabajando de manera silenciosa desde hace ya un buen tiempo como es el Plan Andino para el Cambio Climático que busca reclamar la atención y la demanda de un instaurar un trabajo multisectorial en los temas de salud que atiendan a los requerimientos de la población y es que el cambio climático visibiliza las grandes desigualdades que existen en la sociedad”, indicó el Dr. Fuentes Tafur.
Cesar Cabezas, asesor del INS, resaltó la importancia de la jornada que permiten conocer con mayor precisión lo que viene aconteciendo en torno al cambio climático con situaciones y alteraciones de clima que se han producido en diferentes partes del país, trayendo como consecuencia afecciones preocupantes en la salud pública.
Las palabras de cierre las brindó Margot Vidal quien agradeció la participación de los expositores y la forma en que están trabajando por la preservación del planeta, enfatizando que solo trabajando juntos podremos luchar contra los efectos del Cambio Climático en la Salud.
Más en Andina
El @midagriperu instala paneles solares en Puno para mitigar impactos del estrés hídrico ?? https://t.co/vZQr7654kF
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) August 10, 2023
?? Módulos de riego se colocarán en 136 pozas de 68 distritos de la región altiplánica. pic.twitter.com/qGt7KzgFz4
(FIN)NDP/VDV/MAO
Publicado: 10/8/2023
Las más leídas
-
¿Cómo logró Tacna convertirse en el destino favorito del turismo chileno?
-
Costa Verde cerrará hoy domingo por competencia deportiva Ironman 70.3 Perú 2025
-
¿Cuáles son las señales de alerta de un posible suicidio?
-
Muña, la planta andina que alivia malestares y realza la gastronomía peruana
-
Cuasimodo: ¿Qué es esta festividad regional peruana?, ¿Dónde y cómo se celebra?
-
Minsa: Lima cuenta con más de 400 puntos para realizar Semana de Vacunación de Américas
-
Indecopi impone medidas antidumping a cubiertos de mesa originarios de China
-
Facebook sancionará a páginas por repetir contenidos y usar demasiados hashtags
-
MEF transfiere más de S/ 6.6 millones para lucha contra la delincuencia
-
Octavo friaje del año provocará lluvias intensas en la selva desde hoy hasta el martes 29