El largometraje "Kinra", la ópera prima del director nacional Marco Panatonic, recibió los galardones a mejor película, dirección, guion y actor de reparto durante la 16.ª edición de los premios anuales que otorga la Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica (Apreci), informó este lunes a "Efe" la organización.
Kinra, una cinta hablada en quechua y protagonizada por actores de la región, se convirtió en el largometraje cusqueño más galardonado desde que la asociación otorga sus premios, hace 16 años, a los mejores exponentes del cine nacional, según la evaluación de la crítica y la prensa especializada.
La película relata la historia de un joven que deja su hogar en la localidad de Chumbivilcas para trasladarse a la ciudad del Cusco, "enfrentándose a un viaje de autodescubrimiento e identidad", destacó la Apreci.
La ópera prima de Panatonic ya ha sido reconocida con el máximo galardón en el 38.° Festival de Cine de Mar del Plata, y con seis premios en el 28.° Festival de Cine de Lima.
Obra auténtica
Al respecto, los miembros de Apreci destacaron que es "una obra que emana autenticidad y una potencia cinematográfica innegable", al presentar "un retrato honesto y humano que aborda con humor y sensibilidad temas como identidad, migración, pertenencia, condiciones laborales y propósitos de vida".
Además de los premios a mejor película, dirección y guion, que se otorgaron a Panatonic, Yuri Choa fue reconocido como mejor actor de reparto "por su interpretación naturalista y orgánica de un joven migrante que enfrenta su día a día con optimismo y humor, reflejando la experiencia de muchos peruanos".
Los premios de la Apreci también se otorgaron a Tania del Pilar, como mejor actriz protagonista por su actuación en Compartespacios, la segunda película de la directora Carmen Rojas, y a Gonzalo Molina, como mejor actor protagonista por Reinas, de la directora suizo-peruana Klaudia Reynike.
El premio a mejor actriz de reparto fue para Jimena Lindo, también por Reinas; mientras que el premio a mejor película documental fue para El archivo bastardo, de Marianela Vega, y el de mejor cortometraje para La asistente, de Pierre Llanos.
Premio emérito
La Apreci reconoció, además, como mejor película internacional del 2024 a Todo lo que imaginamos como luz, de la cineasta india Payal Kapadia, y dio el premio emérito Armando Robles Godoy a la actriz peruana Delfina Paredes.
En esta última edición de los premios Apreci el cine dirigido por mujeres obtuvo 18 de las 38 nominaciones, mientras que los documentales sumaron ocho postulaciones.
Agencia Efe: todos los derechos son reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin la autorización previa y por escrito de la Agencia Efe.