Andina

PCM: S/ 119 millones en materiales y bienes destruidos en operativos contra minería ilegal

Tras 89 operativos durante el primer mes de enero

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

12:49 | Lima, feb. 9.

Efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) y de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) ejecutaron en enero 89 operativos de interdicción contra la minería ilegal en 18 regiones del país, lo que permitió destruir bienes, materiales e insumos destinados a esta actividad ilegal valorizados en 119 322 081 soles.

Las operaciones, que se desplegaron en la costa, sierra y selva, tuvieron mayor incidencia en la región Madre de Dios, en donde la PNP, la Marina de Guerra y el Ejército realizaron 40 intervenciones (44 % del total). 

En estas intervenciones se incautaron y destruyeron maquinarias y objetos por un valor total de más de 37 millones de soles. Le siguen las regiones de Amazonas, con 8 interdicciones; La Libertad y Huánuco, con 5 cada una; y Junín con 4.

“En el Ejecutivo estamos convencidos de que el combate a la minería ilegal debe darse en todas las latitudes y desde diversos frentes. No nos limitaremos a destruir sus bienes valorizados en millones de soles. Promoveremos una estrategia integral que ataque toda la cadena que hace posible esta actividad ilícita, que depreda nuestro medioambiente y destruye la vida de quienes se dedican a ella”, manifestó el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.


Durante el mismo mes, en Cajamarca, Ica, Lambayeque, Lima y Piura se registraron 3 operativos por región; en Arequipa, Loreto, San Martín y Ucayali, 2 por región; y en Áncash, Apurímac, Moquegua y Tumbes se desarrolló 1 intervención por región.

Entre los objetos de mayor valor que fueron interdictados destacan retroexcavadoras, tractores, cargadores frontales, volquetes, excavadoras, camiones, balsas dragas, automóviles y más de 50 motores.

Para alcanzar en enero un promedio de, aproximadamente, 3 operativos de interdicción por día, la Policía desplegó 773 efectivos; la Marina de Guerra, a través de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), 117; y el Ejército, 50.

Es importante recordar que en este periodo el Comando de la Sexta Brigada de la Selva y la Aviación del Ejército logró rescatar a 53 integrantes de la Comunidad Nativa de Kumpanam, en la región Amazonas, para que retornen a su lugar de origen tras ser desplazados por mineros ilegales.

Todos los operativos de interdicción contra la minería ilegal se realizan en coordinación con la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, del Ministerio Público.




Policías heridos
El sábado 8 de febrero, la PNP desplegó un operativo en socavones dedicados a la minería ilegal en el centro poblado de Llaugueda, en la provincia de Otuzco, en la región La Libertad.

Durante la intervención los subtenientes de tercera de la PNP Marco Antonio Izquierdo y Milán Roque resultaron heridos por la detonación de un artefacto explosivo, tras lo cual fueron trasladados al Hospital de Alta Complejidad de Trujillo, donde reciben atención médica. En tanto, los operativos policiales continúan en la zona.

Estrategia integral involucrará a más entidades del Estado
El general FAP (r) Rodolfo García Esquerre, alto comisionado para el combate de la minería ilegal, explicó que las acciones policiales y militares contra esta actividad ilícita se complementarán con una nueva estrategia integral que involucrará a más entidades del Estado.

"Impulsaremos la formalización, la recuperación del medioambiente, la búsqueda de economías alternativas y la trazabilidad de materiales y explosivos", detalló García Esquerre sobre la nueva estrategia promovida por la comisión multisectorial liderada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

El alto comisionado señaló, además, que la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) trabaja en el control de insumos químicos y en materia tributaria, a fin de ejercer mayor presión sobre toda la cadena de valor de la minería ilegal.

Las personas que se dedican a la minería ilegal se exponen a graves riesgos para su salud: trabajan en socavones precarios, a 2 kilómetros bajo tierra, o en los ríos de la Amazonía, expuestos a altas temperaturas y al mercurio.
En el 2024 se realizaron más de 740 operativos de interdicción que permitieron destruir bienes por más de 2230 millones de soles.

De más de 84,000inscripciones en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), solo 2100 mineros se formalizaron.

(FIN) NDP/RMCH 
JRA

Más en Andina



Publicado: 9/2/2025