Andina

Estudiantes de medicina interactúan con paciente entrenado con inteligencia artificial

El paciente IA puede "comunicarse" en español, inglés y quechua.

Durante el año pasado, el paciente IA ha sido utilizado por estudiantes en el curso “Introducción a la Clínica”.

07:00 | Lima, mar. 31.

Además de revisar al paciente, hacer preguntas clave es necesario para que los médicos puedan acercarse a un diagnóstico certero. Es por ello que un equipo de investigadores diseñó un prototipo de paciente que integra el modelo de inteligencia artificial de ChatGPT para que mantenga conversaciones simuladas sobre situaciones clínicas realistas y comunes en la formación médica.
 
Con el proyecto “Paciente estandarizado con inteligencia artificial”,  los investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Ignacio de Loyola quedaron como finalistas en el II Congreso Internacional de Futureduca (España, 2024).  
 
El equipo, integrado por docentes del Centro de Simulación y de la dirección de la carrera de Medicina Humana, diseñó este maniquí capaz de simular a un paciente y responder preguntas sobre su salud a su médico tratante, brindando una experiencia inmersiva a los estudiantes.
 
El prototipo de paciente IA -basado en Python y tecnologías como Whisper, GPT 3.5 y un traductor automático-  se optimizó con las últimas actualizaciones de ChatGPT, ampliando su capacidad de comunicación en español, quechua e inglés, lo que favorece una atención más inclusiva.

El Dr. Max Chahuara Rojas, coordinador del Centro de Simulación de la carrera de Medicina Humana de la Universidad San Ignacio de Loyola, dijo a la Agencia Andina que el proyecto de paciente IA se encuentra en una segunda versión.


"Ha integrado las últimas actualizaciones tecnológicas de OpenAI, ofreciendo interacciones más realistas, rápidas y fluidas, e incluyendo diferentes voces masculinas y femeninas para mejorar la experiencia educativa", señaló.

Durante el año pasado, el paciente IA ha sido utilizado por estudiantes en el curso “Introducción a la Clínica”. Con este modelo, los estudiantes de medicina han sumado prácticas de un amplio espectro de casos clínicos y para mejorar sus habilidades diagnósticas y comunicativas.


"Los resultados han sido muy positivos, reflejándose en un incremento significativo en el rendimiento académico de los estudiantes. La nota promedio aumentó notablemente de 13.82 en 2023 a 17.24 en 2024, con alta significancia estadística (p < 0.001). Los estudiantes destacaron especialmente la claridad, coherencia y realismo de la interacción con el paciente IA", comentó. 

La investigación ha sido publicada en los libros académicos "Educación global en la era digital"  y "Aprendizaje 4.0: Inteligencia artificial, redes sociales y rol docente en la era digital". 

Por su parte, el Dr. Gustavo Gonzales, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y presidente de la Academia Nacional de Medicina, destacó que esta herramienta permitirá que los estudiantes se preparen mejor para atender a pacientes en comunidades quechuahablantes.

El proyecto seguirá ampliando su alcance con la incorporación de otros idiomas y lenguas nativas, fortaleciendo la capacidad de los estudiantes para responder a las necesidades de las diversas poblaciones, tanto a nivel local como internacional.
 
Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina: (FIN) SPV

Publicado: 1/4/2025