Expertos debatieron en seminario CIES sobre desafíos del cambio climático en sector salud
En el marco de XXXV Seminario Anual de Investigación 2024

Perú necesita políticas públicas intersectoriales para enfrentar retos en salud y cambio climático, señalan especialistas. Foto: Difusión
En los próximos años, el Perú enfrentará importantes desafíos en el sector salud, particularmente en lo que respecta a la mortalidad materno-infantil y el acceso a los servicios médicos, especialmente en las zonas rurales y amazónicas del país, advirtieron expertos durante el XXXV Seminario Anual de Investigación organizado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).

Publicado: 18/12/2024
Estos retos fueron abordados en la Mesa de Investigación "Retos para el sector Salud: innovaciones sociales y cambio climático", donde los especialistas hicieron un análisis sobre cómo estos problemas afectan a la población y las soluciones que se están explorando.
Lee también: Unesco reconoce expedientes de naturalización histórica como parte de su Memoria del Mundo
Durante el evento, la doctora Stella Hartinger, directora de Lancet Countdown Latinoamérica e investigadora de la Universidad Cayetano Heredia, advirtió que el cambio climático impacta gravemente en la salud. Entre las consecuencias señaló un posible aumento en la mortalidad debido a la prolongada exposición al sol, exacerbada por las altas temperaturas provocadas por el fenómeno.

“¿Por qué es tan importante trabajar con el Estado y con los tomadores de decisiones? Porque para poder responder a los impactos de cambio climático, los países de Latinoamérica requieren políticas públicas intersectoriales, que aumenten la resiliencia climática, reduzcan las desigualdades sociales, mejoren la salud de la población y reduzcan la emisión de gases de efecto invernal. No hay forma de que el sistema de salud pueda responder solo ante estos peligros”, indicó.
Por su parte, el doctor Gabriel Carrasco, director de Innovalab e investigador de la misma universidad, expuso sobre las desigualdades en el acceso a servicios de salud de la población peruana, sobre todo en el área rural que contempla, muchas veces, el tema financiero, calidad, aceptabilidad, disponibilidad y geografía.
Carrascó centró su atención en la accesibilidad geográfica y realizó una comparación entre el tiempo que se demora un ciudadano de la zona urbana con uno del interior del país en poder acercarse a un centro hospitalario de primer, segundo o tercer nivel de complejidad.
“En la selva peruana, el poblador puede tardar hasta seis días en llegar a un establecimiento de salud, lo cual, básicamente condena a una gran cantidad de población vulnerable a no poder acceder a estos servicios hospitalarios”, afirmó.
Concluyó que dicha investigación podría ayudar a generar una plataforma única de datos que sirvan al sector público a definir mejores políticas de accesibilidad a los establecimientos de salud en el país.
En el mismo foro, la Dra. Magaly Blas, jefa del proyecto Mamás del Río e investigadora, compartió los avances de este programa que busca mejorar la salud materno-infantil en las zonas rurales y amazónicas de Loreto.
Blas destacó que la mortalidad neonatal en estas áreas es cuatro veces mayor y la mortalidad materna dos veces mayor que en el resto del país. La alta frecuencia de partos domiciliarios sin la presencia de personal de salud capacitado es uno de los principales factores que contribuye a estas cifras alarmantes.
"A pesar de que las estadísticas nacionales indican que más del 80 % de los partos son institucionales, en las áreas en las que trabajamos, la prevalencia de partos en casa es del 70 %, es decir, 7 de cada 10 mujeres dan a luz en esas condiciones, sin atención esencial del recién nacido o de la madre lo que eleva la mortalidad materno infantil", argumentó.
Lee también: Centro Cultural Inca Garcilaso expone hallazgos arqueológicos del Centro Histórico de Lima
La investigadora también mencionó la evolución de su programa, que ha pasado de centrarse exclusivamente en la salud materno-infantil a convertirse en una plataforma integral que aborda temas como salud indígena, salud sexual y reproductiva, empoderamiento comunitario y los efectos del cambio climático en la salud.
La jornada, que reunió a expertos en salud pública, cambio climático y políticas sociales, puso de manifiesto la necesidad de un enfoque más integral e intersectorial para afrontar los desafíos que enfrenta Perú en estos temas críticos.
Los participantes coincidieron en que solo con un compromiso político firme y una colaboración efectiva entre los distintos sectores será posible enfrentar los desafíos que traerá el cambio climático, mejorar la salud materna e infantil, y garantizar el acceso universal a servicios de salud, especialmente en las zonas más vulnerables del país.
Este seminario se desarrolló en el complejo NOS de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ubicado en la av. Camino Real 1037, San Isidro como parte del XXXV Seminario Anual de Investigación. El evento público tuvo el auspicio de diversas instituciones, entre ellas el Diario Oficial El Peruano, comprometida con promover la discusión y el intercambio de conocimientos sobre los desafíos y oportunidades en la salud pública.
Más en Andina:
??????El número de matrimonios en Perú cayó en 21.9 % desde el año 2022, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su reciente informe "Nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios 2023".
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) December 18, 2024
??Por Karina Garay
??https://t.co/jBPN4i1EuA pic.twitter.com/wLxOkbJgzF
(FIN) ICI
Publicado: 18/12/2024
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Feriados 2025 en Perú: jueves 17 y viernes 18 de abril son feriados por Semana Santa
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Semana Santa en Perú: ¿Cómo se vive esta festividad y qué aspectos singulares tiene?
-
Ollanta Humala y Nadine Heredia: tribunal inicia lectura de sentencia
-
¡Oportunidad única! Serpar subastará 159 terrenos en 9 distritos de Lima
-
¿Qué factores convierten a la cocina chiclayana en una de las mejores del Perú?
-
Semana Santa en Ayacucho: descubre encantadores atractivos turísticos de obligada visita
-
Beca 18: de noche sirve a las FF. AA. y de día estudia contabilidad en la universidad
-
¿Desde cuándo restringirán tránsito de vehículos de carga pesada en la carretera Central?