Entre las diversas expresiones culturales andinas que han sido reconocidas Patrimonio Cultural de la Nación destaca el Chakachutay del distrito de Ccatcca, en la provincia cusqueña de Quispicanchi, que constituye un importante legado de los incas. ¿En qué consiste esta manifestación tradicional que convoca a poblaciones de varias comunidades y que posee gran potencial como atractivo turístico?, ¿Cuándo se realiza y qué simboliza?
¿Qué es el Chakachutay y en qué consiste?
Es una celebración de corte ritual en la que se evalúa la resistencia y fuerza de las fibras vegetales que son utilizadas para construir un puente colgante peatonal, asegurando que sean lo suficientemente robustas para que la estructura resista durante el transcurso de un año.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/06/001141728M.jpg)
El nombre de esta celebración “Chaka” se refiere a las gruesas sogas hechas con fibras vegetales que son el soporte fundamental del puente colgante que comunica a las poblaciones de las comunidades del distrito de Ccatcca.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/06/001141725M.jpg)
Este distrito creado hace 200 años, situado a 3,700 metros sobre el nivel del mar y con una población estimada en 15,000 habitantes, se localiza al sureste del departamento de Cusco y limita por el oeste con el distrito de Urcos; por el sur con los distritos de Quiquijana y Ocongate; por el este, con el distrito de Ccarhuayo; y por el norte con las provincias de Calca y Paucartambo. Cuenta con un clima frío y seco, propio de las ecorregiones de puna subtropical y serranía esteparia.
¿Qué fibras vegetales se utilizan en el Chakachutay?
Entre las fibras comúnmente empleadas en el Chakachutay se encuentran ramas de arbusto nativo qewña, soguillas de paja de la variedad q’oya, sogas o lazos de una enredadera nativa denominada tintín y ramas de arbusto nativo lloque que crecen en la puna altoandina.
¿Cuándo y cómo se celebra el Chakachutay?
El Chakachutay de Ccatcca tiene como fecha central el 24 de junio, aunque dos días antes se inicia el ritual de trenzado de las chakas en la plaza principal de cada comunidad, a través de un sistema de trabajo comunal dirigido por las autoridades tradicionales, que se rigen por estructuras jerárquicas, ritos y formas de gobierno.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/06/001141727M.jpg)
Participan en el proceso cuatro especialistas en el trenzado: el pumaq k’inku (la autoridad mayor), el lloq’e k’inku, el paña k’inku y los saq’a haywaqkuna.
Antes del trenzado se realiza el ritual del phukurikuy, que consiste en ofrendar k’intus de coca a las deidades de la zona, como el apu Ausangate, la montaña nevada más importante de la Cordillera de Vilcanota y venerada ancestralmente, incluso antes de los incas.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/06/001141729M.jpg)
El Chakachutay comienza con el jalado de la chaka de la comunidad de Ccatccapampa y continúa con las chakas de las otras comunidades de Ccatca. A mitad del recorrido de la chaka se incorporan los participantes de las comunidades Hurin (zona baja) y Hanan (zona alta), quienes comienzan a jalar también. El bando ganador de la contienda pronostica y asegura una buena producción de animales y cultivos para el año siguiente.
La música que acompaña el trenzado de las chakas y el Chakachutay es interpretada por dos flautas traversas, llamadas pito o kinray pinkuyllu, el tambor o tinya y el bombo o wankar. Durante la celebración se consume comida típica y chicha de maíz, en un ambiente festivo y de jolgorio popular.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/06/001141726M.jpg)
Por ello, el Chakachutay es una expresión cultural que nutre la memoria colectiva, renueva las relaciones de reciprocidad en las comunidades campesinas de Ccatcca y el vínculo de la población con su territorio e historia.
Patrimonio Cultural de la Nación
El Ministerio de Cultura declaró, el 29 de noviembre de 2024,
Patrimonio Cultural de la Nación a la ancestral y tradicional expresión cultural Chakachutay del distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchi, mediante
Resolución Viceministerial N° 0333-2024-VMPCIC/MC publicada en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
Esta distinción reconoce su valiosa contribución a la salvaguardia de saberes y las técnicas ancestrales asociadas a la elaboración de las chakas, elementos esenciales en la construcción de puentes colgantes, y por expresar las relaciones de dualidad, principio fundamental y orientador de la cosmovisión andina.
La norma de reconocimiento encarga a la Dirección de Patrimonio Inmaterial, en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco y la comunidad de portadores, la elaboración de un informe detallado cada cinco años sobre el estado de la expresión, con el fin de garantizar su salvaguardia.
(FIN) LZD/MAO