Programa Bosques del Minam busca reducir deforestación en 9 regiones de la Amazonía
Para ello, impulsa 255 emprendimientos sostenibles en 145 comunidades indígenas

Ucayali es la región donde está el mayor número de actividades productivas (51) impulsadas por comunidades socias del Programa Bosques, seguida por Pasco (49) y Cusco (45).
El Ministerio del Ambiente (Minam), a través de su Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques), impulsa la realización de 255 iniciativas sostenibles en 145 comunidades indígenas de nueve regiones amazónicas del país, como una estrategia para reducir la deforestación y generar ingresos para los pobladores que habitan dichos ecosistemas, además de garantizar su conservación.
Publicado: 1/5/2022
Según explicó la coordinadora ejecutiva del citado programa sectorial, Blanca Arce, entre febrero de 2021 y febrero de 2022, los proyectos que ejecutan las comunidades socias se agrupan en 23 tipos. El cultivo del cacao es el de mayor incidencia (69), en beneficio de 2,197 familias. Luego está el rubro de artesanía (36) que favorece a 739 familias, seguida de la piscicultura (27) que impacta positivamente en 771 familias.
“Estas actividades productivas revaloran el gran potencial económico de los bosques en pie y reducen el desarrollo de aquellas otras prácticas que generan deforestación, como la agricultura y la ganadería en zonas no aptas. Así, además de preservar el bosque, contribuimos a que las comunidades accedan a mejores ingresos para sus familias”, remarcó.
Ucayali es la región donde está el mayor número de actividades productivas (51) impulsadas por comunidades socias del Programa Bosques, seguida por Pasco (49) y Cusco (45).
Mediante la suscripción de convenios de conservación con el Programa Bosques del Minam, las comunidades socias acceden a incentivos económicos que les permiten fortalecer sus emprendimientos sin afectar a los bosques como la producción de café y cacao y el aprovechamiento de la madera.
Lea también:
Además, incursionan en la comercialización de castaña, aguaje, plátano, hojas de bijao y camu camu. Otro rubro es el ecoturismo y la artesanía, entre otros.
El dato:
El Programa Bosques tiene vigencia hasta el 2030. A lo largo de su intervención, desde el 2010 ha suscrito convenios con 274 comunidades indígenas y ha asegurado la conservación de 2 900 000 hectáreas de bosques en beneficio de más de 22,000 familias.
Las comunidades aliadas invierten el incentivo económico otorgado por el citado programa sectorial en el fortalecimiento de su gestión comunal, la mejora del monitoreo y la vigilancia de sus territorios; y en la revaloración de sus conocimientos ancestrales y su identidad indígena.
Más en Andina:
Sector Vivienda ejecutará obras en tres distritos de Ayacucho por más de S/ 10 millones, gracias a convenios firmados con distritos de Santa Ana de Huaycahuacho, Chuschi y Marcabamba. ?? https://t.co/ZO6SD1i5eJ pic.twitter.com/y1vh5SkJml
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) May 1, 2022
(FIN) NDP/TMC
Publicado: 1/5/2022
Noticias Relacionadas
-
Minam trabaja en recuperar área contaminada por residuos sólidos en Yauyos
-
Minam premia esfuerzo de niños y jóvenes que protegen los ríos y playas
-
Minam intensifica monitoreo de calidad del aire y agua en provincia de Cotabambas
-
Ucayali: Minam invierte S/ 54 millones para mejorar gestión integral de residuos sólidos
Las más leídas
-
¡Oportunidad única! Serpar subastará 159 terrenos en 9 distritos de Lima
-
EsSalud: mujer muere al arrojarse del piso 14 del hospital Rebagliati
-
Elecciones 2026: ¿Quieres saber si estas afiliado a un partido? Verifica aquí
-
Copa Libertadores: Sporting Cristal empata 2-2 con Cerro Porteño en Paraguay
-
Autoridad Nacional de Medicamentos podrá sancionar de manera coactiva a infractores
-
Fin de semana largo por el Día del Trabajo: ¿quiénes descansan y qué días abarca?
-
Miraflores: inauguran muestra fotográfica “El papa Francisco en el Perú” [video]
-
Fiscalía incorpora a tres nuevos investigados en caso de suero fisiológico defectuoso
-
Teleférico de Choquequirao impulsará el turismo en Cusco y Apurímac
-
Presidenta Boluarte suscribe ley que modifica Decreto Legislativo 1095