Hace unos días se dio a conocer que la
(UNMSM) mantuvo su liderazgo en el ranking SCImago 2025 –una de las clasificaciones académicas más prestigiosas a nivel mundial–, donde la Decana de América se consolida como “una de las principales instituciones de educación superior en el Perú”.
En este ranking internacional, San Marcos ocupa el primer puesto entre las mejores instituciones públicas del Perú y el segundo lugar a nivel nacional.
SCImago, una organización que se encarga de ver cómo va la producción científica a nivel mundial, ha elaborado un
sobre rubro en el país. Del 2003 al 2023 ha analizado y establecido mediante unos indicadores la posición de las universidades en producción científica.
Para el Dr. José Niño Montero, vicerrector de investigación y posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, esta noticia los llena de mucha alegría porque es un reconocimiento a los investigadores de ayer, de hoy y los que vendrán en el futuro para la universidad. “Asimismo, sirve para que el país mismo mire con mejores ojos a la investigación científica en el país”, señaló en Andina al Día.
Lee también:
Estudiantes de medicina interactúan con paciente entrenado con inteligencia artificial
Niño Montero consideró que ha habido una mejora sustantiva en lo que es las publicaciones científicas en el país, así como un mayor esfuerzo del Estado por mejorar los aportes que hacen el erario nacional a la investigación. “Lo que queremos nosotros ahora es que estos trabajos de investigación tengan un componente de innovación científica y tecnológica para que puedan llegar a ser explotados comercialmente, beneficiando a la población”.
Sostuvo que la investigación con mayores recursos puede contribuir a que se exporten
productos con valor agregado que compitan en un mundo global que exige cada vez más calidad para solucionar problemas.
“Un ejemplo de esto son los países asiáticos como Corea. En los últimos 50 años ha mejorado y vemos que invirtió mucho en investigación, aplicando lo que se conoce como innovación abierta. Los productos que usamos de alguna manera han pasado por las universidades, han recibido el aporte de los investigadores de ese país y ahora los podemos apreciar compitiendo en mercados globales. Creo yo que allí deberíamos apuntar”, enfatizó.
Respecto a las áreas de investigación, el Dr. José Niño Montero explicó que la principal fortaleza está en investigaciones de ciencia de la salud, ciencias básicas, ciencias humanidades, las ingenierías y las económico-empresariales. Sin embargo, también remarcó en la importancia de acortar la brecha entre estas áreas, por lo que no dudó en incentivar a la investigación del área económica-empresarial.
Lee también:
Claudia Eyzaguirre, la ingeniera con raíces peruanas que trabaja en la NASA
“Este año hemos logrado
financiar 394 proyectos de investigación, los cuales se realizan a través de grupos de investigación. Tenemos alrededor de
400 grupos de investigación, los que están integrados por un profesor líder -que tiene mayor puntaje en investigación-, un estudiante de posgrado y un estudiante de pregrado”, detalló.
Vicerrectorado de investigación
Un aspecto que ha sido fundamental en este reconocimiento a la Decana de América fue contar con un vicerrectorado de investigación.
El Dr. José Niño Montero señaló que la Ley 23733, que se dio en el año 1983, mencionaba que las universidades deberían tener un vicerrectorado académico, el cual trabajaba las partes académicas de los estudiantes, y un vicerrectorado administrativo para ver la parte logística de la universidad. En el caso de San Marcos, se tomó la decisión de transformar el vicerrectorado administrativo en vicerrectorado de investigación.
Esto fue recogido por la Ley Universitaria 30220 y, a partir de 2014, existe el vicerrectorado de investigación en la universidad peruana, siendo San Marcos un caso aún muy particular por contar con vicerrectorado de investigación y posgrado.
Lee también:
Equipo de radiología digital con IA agiliza diagnóstico de tuberculosis en penal de Ancón
“Creo que fue una muy acertada medida porque el posgrado donde se forman los doctores y los magíster deben tener investigaciones de alta calidad y esto nos ha permitido tomar algunas directivas de trabajo para mejorar progresivamente la calidad y el número de investigaciones”, sostuvo.
Puntualizó que su deber corresponde en ayudar en la búsqueda de recursos, organizar y promover programas de concurso para que se puedan gestionar adecuadamente los recursos que brinda el Estado para hacer investigación.
Finalmente, invitó a todos los jóvenes del país a que le pierdan el miedo a la investigación. “La investigación no es solo para el que usa bata blanca o está en el laboratorio, todos podemos investigar”, aclaró.
Más en Andina:
(FIN) MFR