Andina

Proyectaron “Wiñaypacha”, película grabada en la lengua indígena u originaria aimara

El Ministerio de Cultura llevó la cinta a los distritos de San Juan de Lurigancho y Los Olivos

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

13:00 | Lima, may. 25.

En el marco de la Semana de la Diversidad Cultural y Lingüística 2024 – Edición Bicentenario, el Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad, realizó la proyección de la película peruana ‘Wiñaypacha’, para más de 600 vecinas y vecinos de los distritos de San Juan de Lurigancho y Los Olivos.

Esta película, grabada en lengua indígena u originaria aimara, narra la historia de Willka y Phaxsi, una pareja de ancianos de más de 80 años que viven en los Andes del Perú, y fue proyectada en el Polideportivo San Carlos de San Juan de Lurigancho (con más de 400 asistentes) y en el auditorio de la Municipalidad de Los Olivos (con 200 asistentes).
 
Cabe mencionar que “Wiñaypacha”, es el primer largometraje nacional en lengua aimara dirigido por el recordado, Óscar Catacora. Ha obtenido numerosos premios, como en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, premio FEISAL (Federación de Escuelas de la Imagen y el Sonido de América).
 
La obra cinematográfica fue ganadora de uno de los Estímulos Económicos otorgados por el Mincul en Proyectos de Obras de Largometraje de Ficción Exclusivo para las regiones del país en el año 2013 y en Proyectos de Distribución de Largometraje en el 2017.
 
Esta actividad forma parte de las cerca de 50 actividades que el Viceministerio de Interculturalidad viene articulando a nivel nacional con las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC), en el marco de Semana de la Diversidad Cultural y Lingüística 2024-Edición Bicentenario, con la finalidad de fortalecer la valoración del Perú como un Estado culturalmente diverso y libre de discriminación étnico-racial. 
 
Hablemos nuestras lenguas

Previa a la película, el director de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, Gerardo García Chinchay, junto al gerente de Desarrollo Humano de la Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho, Miguel Chuquihuanga Reyna, lanzó el curso del nivel básico de la lengua quechua, variedad chanka.
 
Este curso busca mejorar las competencias comunicativas orales y escritas del público en general del distrito, interesados por aprender y aplicar la lengua quechua en sus actividades públicas y privadas. De esta manera, podrán contribuir en la conservación, fortalecimiento y desarrollo de esta importante lengua indígena; además de garantizar los derechos lingüísticos de la ciudadanía hablante de quechua en el distrito.
 
San Juan de Lurigancho es el distrito con mayor número de quechuahablantes en el país. Más de 107 mil vecinas y vecinos de este distrito hablan quechua, representando el 10.8% de la ciudadanía del distrito.
 
“Agradecemos a las 400 personas que se han inscrito a este curso, el cual será dictado, desde el martes 4 de junio en modalidad virtual durante 20 sesiones de una hora y media (60 horas académicas), los días martes y jueves de 5:00 p. m. a 6:30 p. m. Las sesiones culminarán el 8 de agosto”, señaló.
 
Gracias a todos los vecinos y vecinas de ambos distritos por su masiva participación en esta actividad, que reafirma el compromiso del Ministerio de Cultura de seguir impulsando acciones de visibilización y difusión de las lenguas indígenas, las cuales representan nuestra amplia diversidad y una manifestación viva de la cultura.

Más en Andina:



(FIN) NDP/JAM

Publicado: 25/5/2024