¿Qué dice el IGP sobre los siete temblores que sacudieron en solo cuatro horas Máncora?
Es producto de convergencia de placas en territorio sísmico como el peruano, dice Tavera

Balneario de Máncora, en Piura. Foto: ANDINA/Difusión
La ocurrencia de numerosos sismos en un lapso de poco más de cuatro horas, entre la noche del sábado 10 y la madrugada del domingo 11 de mayo en el norte del país, no resulta un hecho excepcional y tampoco puede interpretarse como anuncio de nuevos movimientos de esa índole, señaló el jefe del Instituto Geofísico Peruano (IGP), Hernando Tavera.


Publicado: 13/5/2025
“Muchas veces esta actividad sísmica es muy recurrente”, señaló el especialista, en declaraciones a la Agencia Andina. “Puede ser que en algunas regiones formen pequeñas secuencias de eventos sísmicos o en otras regiones no, pero lo que estos representan es la actividad sísmica que ocurre en nuestro país” añadió.
De igual forma, indicó que en el IGP “no podríamos aseverar que esto es parte de un sismo grande o no lo es, porque no existe información suficiente como para poder afirmarlo”.
Refirió, en tal sentido, que los sismos registrados frente a las costas de Piura y Tumbes, y que han generado preocupación en pobladores de localidades costeras como Máncora, fueron 13.
[Lea también: ¡Atentado cultural en Chan Chan!]
“Dos fueron de magnitud 5, uno de magnitud 5.2, dos de magnitud 5.1 y cuatro réplicas que siguieron a estos eventos”, precisó Tavera.
Señaló, en tal sentido, que estos se producen por la convergencia de las plazas de Nazca y Oceánica contra la placa continental o sudamericana en donde se encuentra Perú.

“Por lo tanto, en nuestro país la mayor frecuencia de eventos sísmicos siempre se da frente a la zona costera, desde Tumbes hasta Tacna”, añadió.
Nada excepcional
Por tanto, Tavera consideró que la seguidilla de sismos “no es algo inusual”.
“Ya ha ocurrido otras veces frente a las costas de Chimbote, Pisco, Arequipa y Lima”., señaló. En este último caso, se dio frente a Lurín y Chilca. mencionó.

“Lo que sí queda claro es que somos un país sísmico”, recalcó el especialista, quien también señaló que estos recientes movimientos no representan riesgo de tsunami, toda vez que estos ocurren cuando los sismos producidos son de magnitud igual o mayor a siete grados y cuando su epicentro es en el mar.
Asimismo, Tavera recordó que el 30 de mayo se realizará un simulacro nacional, recordando el sismo, seguido por un aluvión, que afectó a Huaraz y que destruyó la ciudad de Yungay, el 31 de mayo de 1970.
(FIN) FGM/MAO
Más en Andina:
??El próximo sábado 17, en el acueducto de Achaco, se realizará la ceremonia del Yaku Raymi como parte de las actividades de la XLII Semana Turística de la provincia de Nasca, en Ica. https://t.co/AupE61UgkB
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) May 12, 2025
Foto: Genry Bautista pic.twitter.com/XC5JEf7fCT
Publicado: 13/5/2025
Las más leídas
-
Elecciones 2026:¿cuáles son los partidos que podrán participar en los próximos comicios?
-
Elecciones 2026: ¿Cuál será el impacto de las redes sociales en los próximos comicios?
-
Estas aerolíneas operan durante la marcha blanca en el nuevo Jorge Chávez [video]
-
¡Proeza médica! EsSalud coloca hombro biónico a mujer de 74 años
-
Papa León XIV expresa su cariño al Perú y exclama :"¡Que viva Chiclayo!"
-
Retiro AFP: Presentan proyectos para retiro casi total y en caso de desempleo
-
La exjugadora Rosa García ingresó al Salón de la Fama del Vóley Mundial
-
Reserva Nacional Pampa Galeras: ¿Dónde se ubica y qué especie icónica de fauna protege?
-
Presidencia destaca que Llamkasun Perú generará 100,000 empleos temporales este 2025
-
Ica: Policía identifica a los presuntos autores del asesinato del periodista Gastón Medina