A sus 87 años, la querida Princesita de Yungay atraviesa por un delicado momento de salud y se encuentra internada en la Unidad de enfermedades críticas en el hospital Rebagliati.
Pese a que sus seguidores quieren conocer y acompañar a la estrella del folclore, la artista solo puede recibir la visita de sus
familiares más cercanos.
Lee también:
["Princesita de Yungay" fue homenajeda por sus 50 años de vida artística"]Por ello, para acompañarla en esta difícil etapa, la familia de Princesita de Yungay pidió iniciar cadena de oración para pedir revertir el difícil estado por el que atraviesa.
Nació en la campiña de Shacsha, provincia de Yungay, el 30 de mayo, de 1938. Creció con la música y bailes de los danzantes originarios de su pueblo llamados los shaqapas.
Es actualmente una de la celebridades del folclore nativo del Perú. La Princesita de Yungay ha cantado a su pueblo desde los años 1960 haciendo conocidos el vals “Yungay” de Guillermo Lúcar Pacheco, los huaynos “Llanganuco” de Teodulfo López, “Tragedia Ancashina” y “ Mi sufrido Yungay” de Teodoro López Huerta, “Cumbres del Huascarán” de Manuel Guimaray.
Lee también:
["La Princesita de Yungay se alista a celebrar 57 años de vida artística"]
Así como el pasacalle "Huascarán" de Maximiliano Shuan, el huayno "El Paria" de Amadeo Molina Rojo, el huayno "Lejos y ausente" de Víctor Cordero Gonzales y el huayno "Todo se puede olvidar menos el primer amor" de Jacinto Palacios Zaragoza.
Y muchas canciones más de compositores yungainos tales como Maximiano Rivas Valenzuela, Fabián Ibáñez Bonilla y de otros compositores del ámbito nacional, como el caso del huayno "Clemencia" del compositor ayacuchano Rafael León Valdez, grabado en un vídeo conmovedor en el cementerio de Yungay donde parece cobrar vida el primer verso "Por qué pues Dios mío tanto castigo..."
En 2005 escribió su libro autobiográfico Mi vida, el mundo que conocí.
Más en Andina
(FIN) CFS/CFS
Publicado: 9/7/2025