BCR: sector no primario creció 3.1% en primer cuatrimestre del año

Exportaciones.Foto: ANDINA/archivo
El sector no primario creció 3.1% en el primer cuatrimestre del año, aportando 2.4 puntos porcentuales al Producto Bruto Interno (PBI), informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).

Publicado: 21/6/2019
En tanto, en abril de este año el sector no primario se expandió 2.7% con un aporte de dos puntos porcentuales al PBI.
El BCR señala que la desaceleración de los sectores no primarios, en relación a meses anteriores, se explica en parte por el efecto de la Semana Santa observado en los sectores manufactura no primaria y servicios.
El resto de la caída en la manufactura no primaria se explica principalmente por una menor producción de bienes orientados a inversión y de bienes de consumo.
En el caso de los servicios, el efecto es diferenciado pues algunas ramas, como alojamiento y restaurantes, se ven afectados positivamente.
Por el contrario, el sector construcción mostró la mayor tasa de crecimiento en lo que va del año por un aumento en el avance de obras, a pesar de una ligera desaceleración en el consumo de cemento, destaca el BCR.
Por su parte, el sector comercio mantuvo el ritmo de crecimiento del mes previo por mayores ventas al por mayor y por menor.

Sector primario
En el caso de los sectores primarios, el PBI del sector cayó 3.3% entre enero y abril de este año, luego de contraerse 8.3% solo en abril.
De esta forma, el PBI no primario aportó -0.7 puntos porcentuales al crecimiento del PBI en el primer cuatrimestre del 2019 y -2 puntos a la expansión del PBI en abril.
La contracción del PBI primario respondió a una menor actividad pesquera, debido al retraso en el inicio de la primera temporada de pesca de anchoveta, en el contexto de una menor cuota, según el BCR.
Asimismo, se explica por la actividad minera y una menor producción de oro, zinc, plata y hierro.
Igualmente, se observó un menor dinamismo de la manufactura primaria, afectada por la menor disponibilidad de anchoveta para la elaboración de harina de pescado, así como por la menor refinación de petróleo y de metales no ferrosos.
Así, la caída mensual en el PBI primario en abril (de 8.3%) es la mayor contracción observada desde diciembre del 2014 (-11.9%).
Producto Bruto Interno
En abril el Producto Bruto Interno creció 0.02%, la menor tasa de crecimiento observada desde julio del 2009, según el ente emisor.
Este resultado se explicó por la caída en los sectores primarios (-8.3%) y por la desaceleración en los sectores no primarios (2.7 %).
Más en Andina:
Gobierno impulsará infraestructura en Salud y Educación con inversión de S/ 195 millones https://t.co/lUlHiRmUES pic.twitter.com/Letn1w4dWa
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 21 de junio de 2019
(FIN) JJN/JJN
JRA
Publicado: 21/6/2019
Noticias Relacionadas
-
Hoja de ruta de la economía circular para la industria estará lista a fin de 2019
-
Reconstrucción aportaría un punto a economía hasta el 2021, prevé economista
-
Economía peruana alcanzó crecimiento de 3.12% en últimos 12 meses
-
MEF: Reconstrucción aportará un punto a la economía este año
-
Estudiantes de Economía y Negocios Internacionales se interesan en la CAN
-
Comisión de Economía aprueba proyecto sobre pago de facturas en 30 días
Las más leídas
-
Congreso: estas serán las fechas para la semana de representación de actual legislatura
-
Poder Judicial: dictan cinco meses de prisión preventiva contra Martín Vizcarra
-
Resultados del examen de admisión UNI 2025-II: revisa tu puntaje de la primera fecha
-
Alianza Lima derrota 2-0 a U. Católica de Ecuador con doblete de Alan Cantero
-
La Chilindrina y el Señor Barriga tuvieron nostálgico encuentro en Lima
-
Censos Nacionales 2025: INEI inició operativo censal en distrito de Santa Rosa de Loreto
-
Gira oficial del Perú a Japón fortaleció lazos para un comercio bilateral creciente
-
Jefe del Gabinete: ingreso irregular de dos personas en Chinería ya está en investigación
-
Martín Vizcarra fue trasladado a la carceleta del Poder Judicial
-
Gobierno impulsa transformación digital en beneficio de más de 4.6 millones de estudiantes