Sector informal del Perú tiene capacidad de generar riqueza y desarrollo
Con títulos de propiedad y menos trámites para sus emprendimientos

ANDINA/Eddy Ramos
El presidente del Instituto Libertad y Democracia (ILD), Hernando de Soto, destacó que el sector informal del Perú tiene capacidad de generar riqueza y desarrollo, si se le otorgan títulos de propiedad y menos trámites para sus emprendimientos.
Publicado: 1/7/2020
Refirió que la crisis de la pandemia del coronavirus debe servir para tomar conciencia de la situación del país, donde la informalidad comprende al 70% de la población.
“El problema de la informalidad no es un tema de antropólogos, es un problema económico, social y político”, señaló.
Asimismo, destacó que lo más importante en una economía es el potencial, la capacidad para poder generar valor y en ese sentido enfatizó que los informales quieren trabajar y producir, pero la cantidad de trámites les impide que se integren a la formalidad a fin de generar más riqueza.
Para desarrollar el potencial de los informales, indicó que éste potencial debe estar documentado, de tal manera que todos los peruanos puedan ser propietarios.
“La formalidad consiste en dar propiedad directa sobre las cosas y administradas por empresas privadas, eso es formalización”, dijo.
Integración a los mercados globales
De Soto, también enfatizó que los países se desarrollan rápidamente y reducen su pobreza cuando están más integrados a los mercados internacionales, por ello el sector productivo informal debe integrarse al mundo.
“Esa gente (población informal) podría estar produciendo más si se formaliza, no para que cumpla con el Estado, sino para que pueda integrarse verdaderamente a la economía global”, subrayó.
También comentó que los excesivos controles “ex-ante” desalientan y encarecen los emprendimientos formales, en ese sentido recomendó cambiar el enfoque a uno “ex– post”, a fin de impulsar los emprendimientos empresariales.
Como ejemplo, de Soto refirió que los peruanos informales cuando migran a otros países desarrollados, se integran rápidamente a la economía, cumplen con el marco legal, constituyen empresas y progresan, debido a que no hay tantos trámites y controles "ex-ante", sino la supervisión es "ex-post", muy rigurosa por parte del Estado que verifica que se cumplan las normas.
Así lo manifestó en el foro “La solución a la recesión del covid-19” organizado por la escuela de posgrado de la Universidad Continental.
De otro lado, señaló que dentro de las comunidades “hay capacidad privada”, porque cada comunero tiene su propiedad determinada sobre un terreno.
“Lo que hay que hacer es acabar con ese mito y reconocer que dentro de las comunidades hay capacidad privada, llámela social privada, social de mercado”, puntualizó
Más en Andina:
Gobierno publica decreto que aprueba la fase 3 de reactivación económica ?? https://t.co/kOTa8wOtda pic.twitter.com/HNkVnA0aeT
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) July 1, 2020
(FIN) MDV / MDV
Publicado: 1/7/2020
Las más leídas
-
Minsa: hoy se inicia campaña nacional para prevenir y controlar la anemia materno infantil
-
Lactancia materna: qué es la "hora dorada" y por qué es clave para un bebé prematuro
-
Loreto: invierten S/ 4.6 millones para optimizar servicios de agua potable
-
Piura: gastronomía aporta S/ 470 millones al año y genera 28,000 empleos
-
Alianza Lima busca fichar a Pedro Aquino para reemplazar a Erick Noriega
-
La Parada se modernizará: así se verá mercado minorista N° 1 en La Victoria [video]
-
“Al Fondo Hay Sitio” hará historia con su primera escena en vivo
-
Inversión minera acumulada sumó US$ 2,306 millones en primer semestre del 2025
-
Santa Rosa de Loreto: canciller saluda unidad nacional en torno a posición del Perú
-
Grupo Unacem y Calidra inician construcción de planta de cal con US$ 70 millones