OCDE alerta que tensiones comerciales afectan el comercio y el crecimiento
La inversión se ha resentido por el elevado nivel de incertidumbre y la escasa confianza

INTERNET/Medios
El crecimiento global se desaceleró en forma drástica a finales de 2018 y ahora se está estabilizando en un nivel moderado. Sin embargo, los crecientes conflictos comerciales y las peligrosas vulnerabilidades financieras amenazan con un nuevo debilitamiento de la economía mundial al socavar la inversión y la confianza en todo el mundo, de acuerdo con las últimas Perspectivas Económicas de la OCDE.



Publicado: 22/5/2019
Por ello, proyecta que logrará un crecimiento moderado pero frágil en los próximos dos años. Esta perspectiva se basa en las tensiones comerciales, la elevada incertidumbre política, los riesgos de los mercados financieros y la desaceleración de la economía China.
“Todos esos factores podrían frenar todavía más el crecimiento mundial fuerte y sostenible a mediano plazo”, asevera la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Crecimiento insuficiente
De este modo, prevé que la economía mundial crecerá 3.2% este año y 3.4% durante el 2020. Sus perspectivas económicas incluyen revisiones a la baja para muchas economías importantes y advierte que las actuales tasas de crecimiento no bastan para generar mejoras significativas en el empleo o el nivel de vida.
Detalla que los Estados Unidos mantiene un crecimiento bastante firme que se moderará en el 2020, al disiparse el estímulo de la bajada de impuestos. En tanto que India, Brasil y Sudáfrica avanzan, pero con dificultades. México e Indonesia parecen estables mientras que Argentina y Turquía se recuperarán progresivamente, pero persistirá la inestabilidad.
La jefa economista de la OCDE, Laurence Boone, advierte que las tensiones comerciales están obstaculizando el crecimiento de la economía global.
“Las tensiones comerciales obstaculizan el crecimiento. La inversión se ha resentido debido al elevado nivel de incertidumbre y a la escasa confianza, y el sector manufacturero ha salido mal parado”, manifestó.
Agregó que las tensiones comerciales y el aumento de los aranceles han menoscabado la confianza. “La inversión es escasa y, aunque el sector servicios resiste, la producción manufacturera ha descendido”.

Riesgos globales
De acuerdo con la OCDE, los riesgos clave incluyen un período prolongado de aranceles más elevados entre Estados Unidos y China, nuevas barreras comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea (UE), una desaceleración más aguda en China y vulnerabilidades financieras debido a la alta deuda.
Además, en los últimos meses, el comercio de la zona euro se ha estancado y las exportaciones de Japón, Corea y el sudeste asiático a China se han reducido. Las nuevas tarifas en el comercio entre Estados Unidos y China deprimirán aún más el comercio y el crecimiento.
Acciones a tomar
Boone explica que los gobiernos deben intensificar el diálogo internacional para restaurar la confianza e invertir en hacer frente a los desafíos futuros. “Resulta imprescindible mejorar las competencias y las infraestructuras para el mundo digital”.
Advierte que la inversión pública, que se contrajo tras la crisis económica, sigue sin recuperarse. “Las tecnologías digitales no logran elevar la productividad ni los salarios debido a las carencias en cuanto a competencias e infraestructura”.
Refirió que muchos trabajadores se arriesgan a no tener empleo si es que no adquieren nuevas competencias.
“La presencia de las tecnologías digitales en nuestras vidas se ha generalizado. Para aprovechar sus ventajas, los trabajadores deben adquirir nuevas competencias y las empresas tienen que cambiar su forma de organizarse y usar los recursos. Si no actuamos, corremos el riesgo de dejar desatendida a la población”.

Más en Andina:
Cobre cae 1.4% y registra su peor nivel de últimos cuatro años https://t.co/dB7j2NOnmV pic.twitter.com/pklXKkDIYt
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 22 de mayo de 2019
(FIN) SDD/JJN
Publicado: 22/5/2019
Las más leídas
-
Fonavi: herederos de fallecidos pueden cobrar aportes. Mira los requisitos
-
Banco de la Nación lanzará crédito hipotecario para adquisición de terrenos
-
Perú superaría a Chile este año en agroexportaciones con envío de US$ 10,194 millones
-
Pasaporte: estos son los nuevos horarios, sedes y costo para tramitarlo en Lima y Callao
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del cuarto grupo de reintegro
-
Entregan restaurada la Iglesia Santo Cristo de las Maravillas, joya histórica de Lima
-
Día del Neurólogo Peruano: por qué su labor es clave y qué enfermedades atiende
-
Temblor hoy en Perú: sismo de magnitud 3.8 se registró en Huancavelica
-
Solo de Ciencia 2025: estudiantes premiados por monólogos creativos sobre ciencia
-
Eduardo Arana: Gobierno asumió un compromiso real con Santa Rosa de Loreto