MEF: Fideicomiso de Retención y Reparación asciende a S/ 621.7 millones
A marzo último

ANDINA/Carlos Lezama
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva, informó hoy que el Fideicomiso Retención y Reparación (FIRR), creado para el pago de reparaciones civiles, asciende a marzo último a 621.7 millones de soles.
Publicado: 8/5/2019
Durante su presentación en la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República, precisó que ese es el saldo sobrante luego del pago que realizó Odebrecht a la Sunat por 434.3 millones de soles.
“Luego de esta operación, quedan en el FIRR 621.7 millones de soles los cuales están destinados a eventuales pagos de las reparaciones civiles que se determinen”, expuso.
Explicó que el abono a la Sunat se hizo mediante el marco de la Ley 30737, la que asegura el pago inmediato de la reparación civil a favor del Estado en casos de corrupción y delitos conexos.
Cabe indicar que dicha Ley creó el “Fideicomiso de Retención y Reparación – FIRR”, la cual permite el pago de la reparación civil, así como también el de las deudas tributarias exigibles coactivamente y las deudas tributarias que se originen por la venta de proyectos o empresas.
Venta de Chaglla
Sobre la venta de la central hidroeléctrica Chaglla comentó que el valor de la venta ascendió a 1,390 millones de dólares, de los cuales se tuvo que deducir 771.3 millones de las deudas financieras que tenía la empresa. Dicha deducción fue revisada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), resultado un saldo a favor de 618.7 millones.
Sin embargo, dijo, el MEF detectó deducciones incorrectas por lo cual el valor neto subió 20 millones de dólares con lo cual el monto final ascendió a 638.7 millones
“A raíz de operación entonces se tuvo que depositar el 50% del valor neto de la venta el cual equivalía a 319.1 millones de dólares es decir 1,056 millones de soles que finalmente ingresaron al FIRR”, apuntó.
Categoría 1
De otro lado, apuntó que la lista de empresas que se encuentran en la Categoría 1 (personas jurídicas que han sido condenadas o han admitido delito) ha variado ligeramente de mayo del 2018 a marzo último, pues la relación pasa de 55 integrantes a 56.
Precisó que de las 56 empresas, 32 están domiciliadas en Perú de las cuales solamente 13 cuenta con bienes escritos.
Más en Andina:
Ventas del sector retail crecerá 10% en el #DíadelaMadre https://t.co/5qvF1Y6Yes pic.twitter.com/4glNNnpKEm
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 8 de mayo de 2019
(FIN) RGP/JJN
Publicado: 8/5/2019
Noticias Relacionadas
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
¿Te mudaste? Aquí te decimos cómo actualizar el domicilio en tu DNI
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
¡Atención! Segundo Simulacro Nacional Multipeligro será este viernes 15 de agosto
-
¡Destino imperdible! ¿Cuáles son los atractivos de Huánuco que todo peruano debe conocer?
-
Avanza en la Amazonía recuperación de cuerpos de agua afectados por la minería ilegal
-
Arequipa de aniversario: ¿Qué tradiciones únicas siguen vigentes en esta notable región?
-
Martín Vizcarra: Conoce la cronología del caso Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua
-
Aniversario de Piura: ¿Qué identifica a esta región y cuáles son sus notables costumbres?
-
¿Qué son la entrada de ccapo, el cholololo y otras costumbres que lucen en su efeméride?