Gremios de pesca del atún de Perú y España acuerdan cooperación mutua
En materia técnica, científica, formativa y de divulgación

ANDINA/Héctor Vinces
La Cámara Peruana del Atún (CPA) y su similar español ANFACO-CECOPESCA, suscribieron un acuerdo de cooperación en el marco de la reciente IX Conferencia Mundial del Atún, desarrollada en Vigo, España.

Publicado: 23/9/2019
El propósito es unir esfuerzos orientados a concretar lazos en cooperación técnica, científica, formativa e informativa, así como la realización de actividades y estudios en forma conjunta.
El documento fue suscrito por el presidente de CPA, Alfonso Miranda Eyzaguirre, y el secretario general de ANFACO-CECOPESCA, Juan Vieites.
“El convenio permitirá identificar oportunidades de mejora en el ámbito de la calidad, seguridad alimentaria, trazabilidad u otros de interés de la actividad atunera”, subrayó Miranda Eyazaguirre.
Asimismo, refirió que se desarrollarán acciones de formación y capacitación, así como proporcionar intercambios de informaciones y datos que resulten de interés para ambas instituciones”, agregó.
También adelantó que se organizará eventos técnicos y científicos sobre aspectos de interés para el sector pesquero, con la participación de técnicos y profesionales de ambas instituciones.

Exportaciones peruanas de atún
Durante su exposición en la IX Conferencia Mundial del Atún, el titular de la CPA indicó que el Perú exportó 32 millones de dólares en conservas de atún en 2018 y 18 millones de dólares en productos congelados de este recurso, el cual es fundamentalmente usado como materia prima para otros países.
Sin embargo, el dirigente gremial reveló que el Perú importó aproximadamente 70 millones de dólares anuales en conservas, siendo Tailandia el primer país proveedor.
“Aspiramos, en el mediano plazo, crear 5,000 nuevos puestos de trabajo, suministrar a nuestro propio mercado un gran porcentaje de los cuatro millones de cajas de conservas de atún, que se consumen al año en el país, así como exportar estos productos por 250 millones de dólares anuales” estimó el titular de la CPA.
Para lograr esa meta, refirió que las plantas peruanas deben recibir 100,000 toneladas de atún.
“Las mismas que cuentan con capacidad suficiente pues los empresarios nacionales han invertido más de 200 millones de dólares en los últimos años para acondicionarlas”.
Más en Andina:
Sector agroexportador proyecta incremento de inversiones privadas https://t.co/yewufWv0JB pic.twitter.com/JrQR5GJACr
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) September 22, 2019
(FIN) MDV / MDV
Publicado: 23/9/2019
Las más leídas
-
MML anuncia desvío de tránsito en av. Universitaria para construir Vía Expresa Norte
-
¡Pan con chicharrón y más! Saborea desayunos regionales que enorgullecen a los peruanos
-
Elecciones 2026: estos son los 39 partidos y alianzas electorales que pueden participar
-
The International 2025: Scofield gana al favorito y sigue en mundial de Dota 2
-
¿Vas a Perumin 2025 en Arequipa? Estas joyas turísticas son de imperdible visita
-
¿Por qué Arequipa fue elegida anfitriona del III Encuentro de Cocinas Iberoamericanas?
-
LAP aclara quiénes sí pagarán tarifa TUUA por usar aeropuerto Jorge Chávez y desde cuándo
-
Caída del dólar: ¿es hora de comprar dólares y pagar deudas en moneda extranjera?
-
Pacaya Samiria: liberan a tortugas y añujes arrebatados al comercio ilegal [video]
-
Estas son las normas legales más importantes del viernes 12 de setiembre del 2025