Demanda interna creció 2.1% en segundo trimestre del año e impulsó PBI
Se acumulan 40 trimestres de expansión ininterrumpidos

ANDINA/Difusión
En el segundo trimestre del año, el producto bruto interno (PBI) creció 1.2%, impulsado por la evolución favorable de la demanda interna (2.1%) y acumuló 40 trimestres de crecimiento ininterrumpido, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei).
Publicado: 21/8/2019
En su informe técnico Comportamiento de la Economía Peruana en el segundo trimestre de 2019, el Inei precisó que en el crecimiento de la demanda interna incidió el consumo privado (2.5%), explicado por el incremento del ingreso total real de los trabajadores (2%) y el aumento del empleo (2.1%); así como también el consumo final del gobierno, que creció en 3.,8%.
En el segundo caso, la evolución se debió al mayor gasto realizado en sectores como Salud Pública (6.5%), Educación Pública (5.8%), y Administración Pública y Defensa (2.8%).
Asimismo, el incremento de la inversión bruta fija (5.8%) como resultado de la mayor inversión en obras de construcción (7.5%), el aumento en la adquisición de maquinaria y equipo (3.4%) tanto de origen nacional (1%) como importado (4.6%); y los incrementos de la inversión pública (6%) y de la privada (5.7%), también incidieron en los positivos resultados.
También lea:
Por otro lado, el Inei dio a conocer que el PBI desestacionalizado, en el trimestre de análisis, se incrementó en 1% en comparación con el trimestre inmediato anterior.
Adicionalmente, reportó que, en el primer semestre del año, el PBI acumuló un crecimiento de 1.7%, sustentado en el incremento de la demanda interna (2.2%) y en los últimos cuatro trimestres fue de 2.7%.
Gasto de consumo final
En el trimestre de estudio, el ente técnico reveló que el gasto de consumo final privado aumentó en 2.5% al compararlo con similar trimestre del 2018.
Según la Encuesta Nacional de Hogares, el ingreso total real de los trabajadores se incrementó en 2% y el empleo en 2.1%.
Asimismo, se incrementó el gasto a precios corrientes de los alimentos consumidos dentro del hogar principalmente en legumbres y hortalizas (18.5%); alimentos preparados y consumidos dentro del hogar (17.8%); pescado (16.7%); frutas (14.3%); café, té y cacao (12.8%); productos alimenticios diversos (12.4%); pan y cereales (9.2%); carne (9%); aceites y grasas (7.6%); bebidas no alcohólicas (3.5%); azúcar y dulces con azúcar (1.3%).
En el trimestre de análisis, el gasto de consumo final del gobierno aumentó en 3.8% en comparación con similar periodo del año anterior.
Este comportamiento se sustentó en el aumento del gasto de consumo en salud pública (6.5%), educación pública (5.8%), y administración pública y defensa (2.8%).
Más en Andina:
Industria fabril primaria creció 5.16% e impulsó sector manufactura en junio https://t.co/Erw8GazCwz pic.twitter.com/gx1Bwh6AnF
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) August 21, 2019
(FIN) VLA/JJN
Publicado: 21/8/2019
Las más leídas
-
Elecciones 2026: Estos son los 43 partidos habilitados para participar en los comicios
-
Elecciones complementarias en Pion y Ninabamba se realizarán el 28 de setiembre 2025
-
Conoce las 10 denominaciones de origen que llenan de orgullo a los peruanos
-
Elecciones 2026: conoce las fechas claves del cronograma electoral
-
Elecciones 2026: ¿Cuál será el impacto de las redes sociales en los próximos comicios?
-
Fiestas Patrias: 4 datos históricos de la Gran Parada y Desfile Cívico Militar [fotos]
-
Travel+Leisure: Cusco es el mejor destino turístico de América del Sur y Central en 2025
-
IIAP: Perú es centro de origen de la yuca y su consumo es clave para combatir la anemia
-
Fiestas Patrias: ¿Qué danzas regionales identifican y llenan de orgullo a los peruanos?
-
Fiestas Patrias: conoce monumentos y sitios arqueológicos que enorgullecen a los peruanos