Tasa de referencia conllevó a una reducción de tasas de interés

ANDINA/Melina Mejía
El gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas, afirmó hoy que la reducción de la tasa de referencia conllevó a una reducción de las tasas de interés en general, especialmente en el sector hipotecario.
Publicado: 10/1/2020
“La reducción de la tasa de interés de referencia, inclusive la propia anticipación del mercado a esas reducciones, conllevó a que las tasas de interés de depósitos a corto plazo, préstamos corporativos a corto plazo, colocaciones y depósitos, se reduzcan también”, refirió.
Agregó que esto, además, se tradujo también en un menor costo del fondeo (precio que deben pagar los intermediarios financieros), lo que gradualmente influyó en menores tasas de interés para el público.
Asimismo, Armas sostuvo que hay otros factores adicionales que incidieron en estos resultados, como la competencia que se observa en el sector de crédito hipotecario.
“El año pasado pudimos ver una mayor participación del programa Mivivienda, lo que motivó una reducción de las tasas. Estos factores explican este entorno y también reflejan una mayor demanda de créditos que, a nivel global, están creciendo a un ritmo de 8%, en donde el sector consumo inclusive muestra una expansión de dos dígitos”, precisó.
Armas aseguró que el crédito hipotecario crece a una tasa anual de 9%. “En el Perú, como porcentaje del producto bruto interno (PBI), el crédito hipotecario es bastante bajo comparado con otros países de la región. Por ejemplo, el número de hipotecas en nuestro país asciende a más de 200,000; mientras que en Chile alcanza el millón. Estas cifras nos dan una idea del potencial que aún hay por desarrollar en crédito hipotecario”, refirió.
Con relación a los créditos de consumo mencionó que a nivel macroeconómico es sustentable y razonable. Sin embargo, es importantes también la supervisión y regulación en el aspecto microeconómico para evitar que un sector productivo caiga en una situación de sobreendeudamiento.
“Esperamos que el crédito de consumo continúe creciendo a tasas por encima de la evolución de la actividad económica porque el ratio del crédito de consumo sobre el PBI del Perú es relativamente bajo con relación a la región”, manifestó.
Más en Andina
?? Perú alcanzará producción de 100,000 barriles de petróleo al día en el 2023.?? https://t.co/QbY92mXBsh pic.twitter.com/WUYpNlegeY
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) January 10, 2020
(FIN) VLA
Publicado: 10/1/2020
Las más leídas
-
Perú vs Venezuela: fecha y hora del partido por el quinto lugar de la Copa Panamericana
-
Solo el 13.6 % de peruanos consume frutas y verduras en la cantidad recomendada por la OMS
-
INEI hace llamado a sumarse a la cruzada nacional para ubicar a censista desaparecida
-
Censos 2025: Perú supera el millón y medio de viviendas censadas
-
Gobierno aprobó creación del Área de Conservación Regional San Pedro de Chonta en Huánuco
-
Darwin Núñez deja el Liverpool y es nuevo jugador del Al Hilal de Arabia Saudita
-
El Pabellón Perú y el Día Nacional del Perú deslumbraron en Expo 2025 Osaka-Kansai
-
Lima acogerá feria para mascotas con alfombra roja y servicios de cuidado animal
-
Ministerio de la Mujer coordina acciones para ubicar joven censista desaparecida
-
Midagri titula a 145 comunidades nativas en defensa de los pueblos indígenas