Sunass implementa plataforma con enfoque intercultural bilingüe en quechua

Sunass implementa plataforma con enfoque intercultural bilingüe en quechua
En el marco del Día Mundial de los Derechos de los Consumidores, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) pone a disposición de los usuarios de los servicios de saneamiento, su plataforma de atención intercultural bilingüe en quechua, con el fin de fortalecer su acercamiento a la población usuaria y responder a su derecho de ser atendido en su idioma originaria.
Publicado: 16/3/2022
Con la plataforma “Sunass yanapakuq” (Sunass te ayuda), los usuarios quechuahablantes, a nivel nacional, podrán recibir información y orientación sobre sus derechos y deberes en relación con los servicios de saneamiento en su idioma originario, a través de los canales remotos como el teléfono y la página web.
Asimismo, si alguien se acerca a una oficina de atención al usuario y desea ser atendido en quechua, se le pondrá en contacto con un orientador para ser atendido en el idioma.
Como parte del enfoque intercultural, de respeto, de valoración de la diversidad cultural y lingüística del país, la Sunass incorporó el idioma quechua en distintas actividades, sobre todo en las zonas rurales de las regiones donde hay mayor preponderancia del idioma, como en charlas y reuniones de capacitación o asistencia técnica a sus diferentes públicos.
Asimismo, tiene proyectado incorporar paulatinamente otros idiomas originarios del altiplano y de la amazonia, con el fin de democratizar su servicio e incluir mejor a todos los ciudadanos.
Acerca de su función
Todos los usuarios pueden llamar a la central telefónica al 614 31 80 y 614 31 81, donde se les preguntará si desean ser atendidos en español o quechua. Para recibir orientación en el idioma quechua los usuarios deberán elegir la opción número 2 y serán transferidos a un operador bilingüe especializado, quien absolverá todas sus dudas o consultas.
Asimismo, los usuarios que hablan quechua y deseen acceder a la página web de la Sunass podrán hacerlo en su propio idioma, tanto de forma escrita como oral, ya que todos los contenidos están en ambos formatos.
Allí encontrarán información general del ente regulador, los canales de atención remota, sus deberes y derechos, los pasos para el procedimiento de reclamos, entre otros, en https://www.sunass.gob.pe/sunass/runasimi-willapakuy/
Datos
El 27 de mayo del año 1975, se oficializó el quechua como idioma nacional. En el Perú 3 millones 799, 780 de personas (13.6%) son quechua hablantes, según el INEI.
Más en Andina:
#AndinaNoticias ?? “Los Cantos del Kené” difunden tradición oral de mujeres shipibo-konibo de Cantagallo y son una carta de amor a la identidad y muestra de resistencia cultural. Este proyecto fue beneficiario de los concursos del @MinCulturaPe en 2020. ?? https://t.co/vvdoxF3vDw pic.twitter.com/2z6fx1DfB6
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) March 16, 2022
(FIN)NDP/VDV/LIT
JRA
Publicado: 16/3/2022
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
Metropolitano: activa tu recarga virtual en las estaciones, aquí el paso a paso [video]
-
Perú, mucho gusto 2025: ¿Qué bondades convierten a Tacna en notable destino culinario?
-
Mural tridimensional polícromo descubierto en huaca Yolanda es inédito y singular en Perú
-
Fiestas Patrias en Huancaya: viaja al Mejor Pueblo Turístico del Mundo y destino de moda
-
Minsa sobrepasa el 95 % de cobertura a nivel nacional en vacunación contra el VPH
-
INEI-Censo 2025: postulantes rinden examen eliminatorio, ¿cuándo salen los resultados?
-
Elizabeth Muñoz y su creativo ADN del diseño: Moda peruana para EE.UU y Europa
-
Tren Lima-Chosica: MML trasladó trenes donados al parque La Muralla [video]