Programa Mundial de Alimentos destaca labor de Qali Warma
Inversión en alimentación escolar reduce la pobreza, señala

ANDINA/Nathalie Sayago
La representante del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en el Perú, Tania Goossens, destacó la importancia de que el Estado continúe invirtiendo en el programa de alimentación escolar Qali Warma porque de esta manera se reducirá la pobreza en el país.
Publicado: 4/2/2019
En diálogo con el Diario Oficial El Peruano, resaltó que el programa, que existe desde el 2012, haya alcanzado una cobertura casi universal en un contexto como el Perú, que no es fácil.
“Hay muchas zonas donde el acceso es difícil, los hábitos alimenticios son diferentes, el horario del colegio también; las escuelas son pequeñas, otras más grandes”.
“Qali Warma ha tenido mucho éxito en llegar a estos niños con una alimentación escolar diaria. Siempre se puede mejorar y hoy en día el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) ha dado un paso muy importante en revisar los objetivos y el diseño de este programa”.
Goossens recordó también que el contexto peruano ha cambiado en los últimos años. “Los retos son diferentes y las condiciones o la carga nutricional de los escolares también”.
Por lo tanto, recalcó, en reconocimiento de estos retos y la diferencia del contexto, hoy el Midis trabaja con sus socios para revaluar el diseño del programa.
“Es importante continuar invirtiendo en Qali Warma porque es un programa muy grande de protección social y reducción de la pobreza. Nutre, además, a los escolares. Se puede invertir en educación, pero si los niños están mal nutridos, tienen problemas de salud, no podrán estudiar bien”.
Adquisiciones
Sobre la estrategia de comprar productos locales, la funcionaria internacional sostuvo que lo ideal es siempre brindar alimentos que respeten los hábitos culturales de la población, pero –precisó– el programa presenta altos estándares de inocuidad y siempre busca asegurar que los niños reciban a tiempo sus alimentos.
“Aún es necesario explorar cómo se puede mantener ese nivel de calidad, de inocuidad, en las raciones cuando se está trabajando con productos frescos”.
Para Goossens, es conveniente, en primer lugar, analizar la situación de las diferentes regiones, tener en cuenta los resultados del estudio de priorización que se ejecuta y ver cuál podría ser el menú para una zona particular.
“Se están llevando adelante algunos planes pilotos para ver qué se puede hacer. En todo caso, la recomendación sería ejecutar esta estrategia en forma progresiva porque el Perú es muy diverso”.
La representante del PMA manifestó que también se debe tomar en cuenta que no se puede elaborar un menú diferente para cada comunidad. “Ahí hay un desafío”.
Si bien es cierto que la funcionaria internacional consideró que los alimentos locales pueden resultar más atractivos al gusto de los escolares porque forman parte de su dieta, y al mismo tiempo son productos de la región que promueven y apoyan la agricultura local, es fundamental analizar aún algunas experiencias piloto que han obtenido algunos resultados positivos.
Goossens manifestó que para asegurar que no se pierdan los logros alcanzados por Qali Warma, es imprescindible aplicar estrategias efectivas como, por ejemplo, optimizar el diseño del programa.
“Acá se busca asegurar que se brinde comida de calidad, que sea segura y aceptable por los escolares y que esté en línea con la carga nutricional que necesita el estudiante”.
En este tema, la funcionaria recordó que en las zonas urbanas se ve una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil. “El menú que se ofrece a los niños tiene también que pensar en este aspecto”.
“Cuando se habla de estrategias efectivas pienso en el colegio, que es un espacio privilegiado porque están los escolares. Tenemos niños, niñas adolescentes en los colegios cada día. Es una plataforma que se puede valorizar y optimizar para no solo invertir en la educación, sino también en la salud y la nutrición de los alumnos”.
Goossens reafirmó la decisión del PMA de seguir brindando su apoyo a los esfuerzos del Midis en el tema de la alimentación que Qali Warma proporciona a tres millones 800,000 alumnos de inicial, primaria y secundaria de 63,000 colegios de todo el país.
“El año pasado empezamos con los pilotos de compras locales y los continuaremos este 2019 para documentar y evaluar esas experiencias de adquisiciones de productos frescos de las zonas para integrarlos en los alimentos escolares”.
Otro asunto que el PMA trabaja con Qali Warma es la comunicación alrededor del programa, detalló la funcionaria internacional. “Tiene una estrategia de comunicación y apoyamos también para que todo el equipo de Qali Warma, los papás, las comunidades, los profesores, estén bien informados”.
Goossens informó que, a la par, se ayudará al Gobierno a implementar algunas de las recomendaciones del foro internacional Evidencias y tendencias para fortalecer las políticas de nutrición y alimentación escolar, que se efectuó días atrás en la capital y que contó con expertos nacionales y extranjeros.
(FIN)PBQ/SMA
Más en Andina:
Presidente Vizcarra: Chinchero generará desarrollo para Cusco y todo el Perú https://t.co/G3IT6gDRma pic.twitter.com/cznIE1kMGd
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 4 de febrero de 2019
Publicado: 4/2/2019
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Gobierno promulga ley de amnistía a favor de miembros de FF.AA y PNP
-
Del Rímac a tu casa: el largo proceso de transformación del agua para su consumo en Lima
-
Peruanos cantan himno nacional e izan bandera en isla Chinería
-
Poder Judicial: dictan cinco meses de prisión preventiva contra Martín Vizcarra
-
Minsa: 80 niños con discapacidad recibirán atención odontológica integral en el Cercado
-
Avanza en la Amazonía recuperación de cuerpos de agua afectados por la minería ilegal
-
Diputada colombiana pide disculpas al Perú por bandera izada en isla Chinería
-
Entregan vivienda social accesible en Chincha a través del programa Techo Propio
-
Río Amazonas celebra 13 aniversario de su elección como maravilla natural del mundo