Pese a pandemia aumentó víctimas de trata de personas en frontera Perú–Ecuador
Durante el 2021, en Tumbes y Piura las víctimas fueron mujeres adolescentes entre los 13 y 18 años

La pandemia también aumentó la presencia de organizaciones criminales que hacen cruzar personas en la frontera Perú - Ecuador.
Pese al cierre de la frontera entre Perú y Ecuador a causa de la pandemia por el covid-19, las organizaciones criminales de trata de personas y tráfico humano no detuvieron sus actividades, más bien intensificaron sus acciones y renovaron las modalidades de captación de víctimas, que sucumbieron ante las necesidades económicas, reveló Pedro Córdova, coordinador del capítulo peruano de ObservaLaTrata y coordinador de proyectos de CHS Alternativo.
Publicado: 22/2/2022
Durante el 2021, en las regiones Tumbes y Piura las víctimas fueron mujeres adolescentes entre los 13 y 18 años y la modalidad de captación recurrente fue el ofrecimiento de un puesto de trabajo e incrementó la captación a través de las redes sociales”, reveló Córdova durante el “Encuentro Transfronterizo Ecuador–Perú: las nuevas realidades del tráfico de migrantes y la trata de personas en el contexto de la pandemia del covid-19, frontera Ecuador-Perú: retos, desafíos y propuestas”.

Por su parte, Chiara Marinelli, abogada vinculada a ObservaLaTrata capitulo Perú y consultora de CHS Alternativo, añadió que la pandemia también aumentó la presencia de organizaciones criminales que hacen cruzar personas en la frontera Perú-Ecuador.
Además, refirió que hay un amplio desconocimiento de cómo identificar estas mafias y la forma en la que operan, lo que ha llevado a que incluso se infiltren en albergues de personas rescatadas.
Marinelli sostuvo que “el 40% de personas que ha cruzado la frontera realizó un pago en efectivo o especias, y estas muchas veces consisten en abusos sexuales”. También, hizo énfasis en la invisibilización de la trata laboral: “el 93.8% de personas venezolanas migrantes declara no haber firmado un contrato de trabajo y su salario fue mucho menor al que se pactó inicialmente con el empleador”.
En tanto, Martha Cecilia Ruiz, del Observatorio ObservaLaTrata, capítulo Ecuador, hizo un análisis crítico de la situación en la frontera ecuatoriana y presentó un “Estudio participativo sobre tráfico de migrantes, trata de personas y otras formas de explotación en el contexto de la pandemia del covid-19 en la frontera sur, provincia de El Oro”.
Sobre el encuentro
El “Encuentro Transfronterizo Ecuador – Perú: las nuevas realidades del tráfico de migrantes y la trata de personas en el contexto de la pandemia del covid-19, frontera Ecuador-Perú: retos, desafíos y propuestas”, fue un espacio impulsado por ‘ObservaLaTrata Capítulo Ecuador’ y contó con la participación de la facción peruana.
Este evento tuvo entre sus objetivos impulsar la reflexión y debate sobre las nuevas dinámicas de la trata de personas y el tráfico de migrantes en el contexto de la pandemia, el intercambio de información sobre experiencias de trabajo en los territorios respecto a la prevención, protección y atención integral a personas afectadas de la trata y el tráfico humano, así como identificar nudos problemáticos y oportunidades para mitigar el impacto de esta problemática en la zona de frontera de Ecuador y Perú.
Entre los acuerdos destaca la creación de una hoja de ruta de acciones prioritarias y mecanismos de coordinación y articulación local y transfronterizo para el Plan 2022-2023; y la conformación de la “Mesa Transfronteriza para la Implementación de los Protocolos contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes con la intervención de todas las instituciones y organizaciones participantes”.
El encuentro coincidió con la apertura de fronteras Perú – Ecuador que se mantuvo cerrada por la pandemia. La frontera terrestre se abrió en las zonas de Huaquillas y Aguas Verdes, donde las autoridades habilitaron puestos de migración y se coordinó la aplicación de protocolos de bioseguridad para el paso de los ciudadanos. En ese marco, CHS Alternativo exhortó a reforzar los mecanismos para evitar situaciones de trata de personas y tráfico humano.
Más en Andina:
?? El ministro de Energía y Minas, Carlos Palacios Pérez, participó en la puesta en funcionamiento del comedor popular número 450, que ya cuenta con una conexión gratuita al gas natural.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) February 22, 2022
?? https://t.co/jl7sInGKNl pic.twitter.com/BCGEOnPj9V
(FIN) NDP/TMC
JRA
Publicado: 22/2/2022
Noticias Relacionadas
-
Perú y Ecuador aplican protocolo de colaboración contra delito de trata de personas
-
Ecuador destaca el trabajo del Poder Judicial del Perú contra la trata de personas
-
Aníbal Torres: Perú adopta medidas para prevenir y combatir trata de personas
-
Más de 2,800 policías refuerzan atención de casos de desaparecidos y trata de personas
Las más leídas
-
Elecciones 2026: el 2 de agosto vencerá plazo para inscribir alianzas electorales
-
Lima celebra Fiestas Patrias con conciertos, danzas y pasacalles hasta el 29 de julio
-
Fiestas Patrias: AeroDirecto opera las 24 horas del día para atender demanda de usuarios
-
Ica: hallazgo de fósiles podría revolucionar teorías sobre evolución de los cetáceos
-
Apurímac: niño personifica a San Martín y proclamó independencia en quechua [VIDEO]
-
Fiestas Patrias: Lunahuaná ofrece esparcimiento familiar y deportes de aventura
-
Cusco: PCM, Mimp y Mininter trabajan conjuntamente llevando ayuda a afectados por friaje
-
Estas son las normas legales más importantes del domingo 27 de julio del 2025
-
Tacna: 84 familias accederán a viviendas Wasiymi construidas con recursos del canon
-
Cyber Wow y Cyber Days 2025: moda, hogar y crianza fueron las categorías más competitivas