Perú: mayor inversión en conectividad digital impulsará avance del PBI
Consultora inglesa dice que ello facilitará la interrelación con los mercados internacionales

Telecomunicaciones en regiones. ANDINA/Difusión
Por: Miguel De la Vega
El mayor flujo de inversiones que registró el Perú en los últimos años demuestra que el país avanzó en su desarrollo, pero la coyuntura exige que se debe asentar el crecimiento económico y mantener las perspectivas a futuro, dijo la analista sénior de la consultora inglesa Ovum para Latinoamérica, Sonia Agnese.
Publicado: 24/1/2018
El mayor flujo de inversiones que registró el Perú en los últimos años demuestra que el país avanzó en su desarrollo, pero la coyuntura exige que se debe asentar el crecimiento económico y mantener las perspectivas a futuro, dijo la analista sénior de la consultora inglesa Ovum para Latinoamérica, Sonia Agnese.
Destacó que un punto importante para atraer inversiones es la fortaleza de la institucionalidad que trascienda a los diferentes gobiernos, y la estabilidad política para dar tranquilidad a los potenciales inversores.
“El Perú es un mercado pequeño comparado con Brasil y México, pero esta situación muestra un lado positivo que es su potencial de crecimiento económico, además es el país que tiene una de las mayores expansiones en América Latina”, declaró Agnese al Diario Oficial El Peruano.
Telecomunicaciones
En ese sentido, la especialista manifestó que la inversión en telecomunicaciones es un motor que puede impulsar la actividad económica.
“Tiene que ir acompañada de la expansión de otros sectores, como la ampliación de la cobertura de energía eléctrica en el país, así como la infraestructura física para un mejor aprovechamiento de los beneficios de la conectividad digital para la productividad”, dijo.
Según el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), las empresas operadoras de telecomunicaciones invertirán más de 5,800 millones de dólares hacia el 2020.
En el 2016, las compañías del sector invirtieron 6,772 millones de soles, un monto que se acercó al doble de lo invertido en 2015 (3,688 millones de soles), según datos del ente regulador.
“Para estar en este nuevo mundo de la economía digital, es necesario contar con redes de alta velocidad para que todos estos servicios públicos y privados puedan estar funcionando y haciendo posible el desarrollo social”, refirió.
Iniciativas
En ese contexto, la consultora Ovum elaboró un documento denominado “Las 7 recomendaciones de política pública para atraer inversiones a Latinoamérica en la era de la revolución digital”, el cual analiza a los principales países de la región:
1) Diseñar un marco legal apropiado para la inversión. Esto quiere decir la eliminación de los límites a la inversión extranjera en el mercado de servicios audiovisuales y de telecomunicaciones. Asimismo, promover la competencia dinámica, la convergencia de servicios y la innovación. También armonizar los marcos regulatorios a nivel regional.
2) Construir instituciones regulatorias estables, confiables y efectivas.
3) Eliminar las barreras de entrada para impulsar el uso y despliegue de infraestructura. Se refiere a promover el uso de la infraestructura existente por medio de mecanismos de compartición; también reducir las barreras municipales al despliegue de infraestructura básica, y facilitar el acceso al espectro radioeléctrico.
4) Incentivar mercados saludables mediante la promoción de la competencia. Se refiere a utilizar medidas de regulación asimétrica de manera temporal ante la presencia de operadores con poder de mercado.
5) Garantizar el cumplimiento efectivo del marco legal y la regulación para proteger las inversiones. Por ejemplo, las sanciones deben ser predecibles y proporcionales al impacto causado por conductas ilícitas de los operadores.
6) Reducir los costos artificiales para estimular el desempeño de los mercados locales. Este punto se refiere a disminuir impuestos y cargas regulatorias excesivas a fin de estimular la adopción de los servicios de telecomunicaciones para disminuir la brecha digital.
7) Establecer marcos reguladores modernos, flexibles y armonizados que fomenten la innovación tecnológica y el desarrollo de nuevos modelos de negocios.
(FIN) DOP/CNA
Publicado: 24/1/2018
Noticias Relacionadas
-
INEI: Telecomunicaciones creció 11.9% en primeros dos meses del año
-
Osiptel: Red dorsal ayudará a cerrar brecha de telecomunicaciones
-
MTC convoca operadores de telecomunicaciones para prevención ante sismos
-
MTC: Perú y Ecuador avanzan hacia integración de infraestructura vial y telecomunicaciones
-
Amplían plazo para recibir comentarios a proyecto normativo sobre telecomunicaciones
Las más leídas
-
Fiestas Patrias: estas son las 4 plazas de Lima donde se gritó la Independencia [fotos]
-
Conoce las 10 denominaciones de origen que llenan de orgullo a los peruanos
-
Fiestas Patrias: 4 datos históricos de la Gran Parada y Desfile Cívico Militar [fotos]
-
Travel+Leisure: Cusco es el mejor destino turístico de América del Sur y Central en 2025
-
Fiestas Patrias: deléitate con los platos regionales que enorgullecen a los peruanos
-
Felices Fiestas Patrias: ¿qué nos hace sentir orgullosos a los peruanos?
-
Fiestas Patrias: disfruta en los clubes metropolitanos y en el Circuito Mágico del Agua
-
¿Por qué Machu Picchu es uno de los destinos turísticos más cautivantes del mundo?
-
Fiestas Patrias: exhibición de caballos, show musical y talleres en Parque de las Leyendas
-
Fiestas Patrias: transporte público tendrá horario especial el 28 y 29 de julio