Dólar: ¿cómo afecta el conflicto en Medio Oriente a la divisa verde?
Especialista brinda detalles sobre panorama del dólar en las próximas semanas

AFP
Por Gianmarco Delgado Sánchez
El reciente ataque de Irán a Israel en el Medio Oriente activó las alarmas de una posible escalada en el conflicto entre ambos países. La repercusión del tema ha sido tal que ha llegado incluso a los mercados, donde el dólar fue uno de los principales afectados.


Publicado: 18/4/2024
El reciente ataque de Irán a Israel en el Medio Oriente activó las alarmas de una posible escalada en el conflicto entre ambos países. La repercusión del tema ha sido tal que ha llegado incluso a los mercados, donde el dólar fue uno de los principales afectados.
Tras conocerse los hechos, el billete verde amaneció por encima de los 3.70 soles a inicios de esta semana e incluso tocó picos de 3.75 soles en la jornada cambiaria.
¿Cómo se explica alza del dólar por el conflicto?
Según Ana Lucía Rondón, asociada de inversiones de Prima AFP, el dólar se ha fortalecido a nivel global ante el menor interés de los inversionistas por activos de riesgo, lo que deriva en que estos busquen refugiarse en una moneda segura como la estadounidense.
"La escalada del conflicto en Medio Oriente durante el fin de semana se traduce en un incremento de la aversión al riesgo de parte de los inversionistas, lo que refuerza el apetito por los dólares", refiere Rondón en declaraciones a Agencia Andina.
La especialista advierte que, en caso se tengan novedades sobre un posible incremento de las tensiones geopolíticas, habría un alza del dólar más pronunciado. Sin embargo, dicho escenario podría ser descartado debido a los trabajos de diplomacia que se vienen realizando a fin de evitar una escalada del conflicto.
"El mercado ahora está más calmado respecto a este tema dado que los esfuerzos diplomáticos se están dando y están buscando obviamente evitar que el conflicto se intensifique. Eso le ha dado cierto alivio al mercado", destaca.

Otros factores
La subida del dólar a nivel global también responde a otros criterios que han sido tomados en cuenta recientemente, incluso antes del ataque iraní a Israel.
En Estados Unidos, los inversionistas se mantienen atentos a las movidas económicas clave, como la inflación, el Producto Bruto Interno (PBI), el empleo, entre otros.
"Otro de los motivos del alza del billete verde es la solidez que continúa mostrando la economía americana. El lunes en particular hubo un dato de ventas minoristas en Estados Unidos, el cual resultó mejor a lo esperado por el mercado", menciona la especialista.
"Esto se suma a la data que venimos viendo en los últimos meses que, en agregado, da señales de una inflación más pegajosa y un crecimiento que viene fuerte. Todo esto muestra que esta economía se encuentra más robusta de lo que se esperaba", complementa.
Ana Lucía Rondón explica que otro factor a considerar ha sido el retraso en la reducción de la tasa de interés de referencia por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), dado que se prevé una inflación persistente por más tiempo.

"Este es un tema del cual el mercado está muy pendiente. En general, se ha venido retrasando el número de recortes con la data que viene saliendo. Esto ha sido validado de cierta manera por algunos miembros de la Reserva Federal, como Jerome Powell, quien mencionó que la política monetaria restrictiva del banco central estadounidense podría necesitar algo más de tiempo de lo que se había pensado para cumplir el objetivo que es controlar un poco la inflación o que vaya cediendo y se acerque al rango meta. Es un discurso que le da cierta fortaleza al dólar", destaca.
Proyección
Para la analista, el dólar se mantendrá en un rango de 3.70 y 3.75 soles en un periodo máximo de cuatro semanas.
"Si bien no estamos viendo una tendencia al alza, sí creemos que debería haber mayor volatilidad dado el contexto geopolítico y económico externo. En general, lo que va a afectar más al dólar, creemos, van a ser factores externos más que internos, por más que hemos tenido ruido político que quizá podría impactar en la moneda, pero el impacto ha venido más por el lado externo. Vale destacar que el sol se ha venido comportando de forma similar a otras monedas de la región", concluye.
Más en Andina:
?? Conoce el cronograma 2024 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado https://t.co/VuWk4AMUcY
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) April 17, 2024
Revisa aquí cuándo cobrar en el Banco de la Nación. pic.twitter.com/GAujefLyEV
(FIN) GDS/JJN
Publicado: 18/4/2024
Las más leídas
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
Hackers "atacaron" entidades públicas y empresas en simulacro de ciberseguridad
-
Pronabi subastará vehículos: conoce cómo participar en el remate de 21 unidades
-
Susana Villarán no podrá salir del país en 36 meses por disposición del Poder Judicial
-
Mural tridimensional polícromo descubierto en huaca Yolanda es inédito y singular en Perú
-
Día del Capibara: ícono de biodiversidad peruana y engreído en redes celebra su efeméride
-
Presidenta Boluarte recibió a rectora de la UNMSM, Jerí Ramón, en Palacio de Gobierno
-
Biodiversidad y cultura amazónica: Puerto Maldonado y sus joyas turísticas te esperan
-
Agroexportaciones peruanas sumaron US$ 4,578 millones de enero a mayo del 2025
-
Peruana Hany Portocarrero da vida a Lucía Méndez en "Sin querer queriendo"