Corea del Sur se convirtió en el tercer mercado de las exportaciones peruanas
Exportaciones no tradicionales al país asiático alcanzaron cifra récord en setiembre

Seúl, capital de Corea del Sur. INTERNET/Medios
Entre enero y setiembre del 2018, las exportaciones peruanas a Corea del Sur superaron los 2,027 millones de dólares, 44.8% más respecto al similar periodo del año anterior, y con este resultado el país asiático se convierte en el tercer mercado más importante del Perú, después de China y Estados Unidos.
Publicado: 11/11/2018
Así lo indicó el consejero comercial del Perú en Seúl (OCEX Seúl), Joan Manuel Barrena, quien señaló que Corea del Sur superó por primera vez a Suiza que, en el 2017 ocupaba la tercera posición.
Refirió que la nueva ubicación de Corea del Sur como tercer destino de los envíos peruanos se debe a la mayor demanda de gas natural, minerales, así como de productos no tradicionales como la pota y las castañas.
“Este logro surge como resultado de la política comercial del gobierno peruano, impulsado a través del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur)”, subrayó.
Récord de envíos no tradicionales
A setiembre del 2018, las exportaciones no tradicionales a Corea del Sur alcanzaron los 262 millones de dólares, 74% más respecto al mismo periodo de 2017 (151 millones de dólares).
“Este valor de 262 millones de dólares marca una cifra récord sobre cualquier valor exportado en años previos”, destacó Barrena.
Refirió que históricamente, Corea del Sur fue un destino principalmente pesquero para Perú, y en la actualidad las agroexportaciones ya están alcanzando a las exportaciones pesqueras.
“A setiembre de 2018, las agroexportaciones a Corea del Sur alcanzaron los 114 millones de dólares, y los envíos pesqueros totalizaron 155 millones de dólares, superando cada sector envíos por más de 100 millones de dólares”, agregó.
Entre los productos que resaltaron en el citado período, figuran la pota (121 millones de dólares; +128%), castaña (47 millones de dólares; + 116%), mango (15 millones de dólares; +102%), conservas de hortalizas (13 millones de dólares; + 229%), banana (9 millones de dólares; +65%), uvas (7 millones de dólares; +34%) y langostinos (6 millones de dólares; + 30%).
Más en Andina:
El @minagriperu instalará el primer centro de mecanización agrícola del Perú https://t.co/E6V51L16n6 pic.twitter.com/aEHCBuEJHo
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 11 de noviembre de 2018
(FIN) MDV / MDV
Publicado: 11/11/2018
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
¡Atención, jubilados ONP! Con préstamo previsional puedes completar tu pensión
-
Congreso: proponen retiro de 21,400 soles de aportes a la ONP y aumento de pensiones
-
El Peruano 200 años: Se inicia ciclo de conferencias por bicentenario [en vivo]
-
Perú superaría a Chile este año en agroexportaciones con envío de US$ 10,194 millones
-
Empresas Los Loritos, La Cincuenta y Los Chinos no acatarán paro del jueves 21
-
BCR: envíos no tradicionales pesqueros y agropecuarios crecieron en junio de 2025
-
Perú: tercera parte de población económicamente activa se dedica a actividades agrarias
-
MTC: gremios formales no acatarán paro de transportistas anunciado para jueves 21
-
Nueva ruta del Corredor Rojo irá desde óvalo La Perla hasta aeropuerto Jorge Chávez