Conforman red por más mujeres en la ciencia que liderará la arqueóloga Ruth Shady
Involucrará a representantes de Arequipa, Tacna, Moquegua, Puno, Cusco y Ayacucho

En alianza estratégica con científicas de los países fronterizos del sur del Perú: Chile, Uruguay y Bolivia.
Al concluir el taller “Revalorando el Rol de la Mujer Científica de la Macrorregión Sur”, más de trescientas mujeres acordaron conformar una red de científicas que involucre a las regiones del sur del Perú (Arequipa, Tacna, Moquegua, Puno, Cusco, Ayacucho e Ica), con el objetivo de revalorar y empoderar a niñas, jóvenes y profesionales en los diferentes campos de la ciencia.

Publicado: 6/2/2022
La red será liderada por la investigadora Ruth Shady Solís, en su calidad de Punto Focal Peruano del programa Mujeres para la Ciencia, de la Academia Nacional de Ciencias (ANC) y la Red Interamericana de Academias de Ciencias (Ianas), quien desde el 2015 promueve la formación de redes de mujeres científicas a nivel nacional.

Tras dos días de conferencias, las profesionales acordaron conformar siete “Grupos de Acción”: Base de Datos y Estadística, Boletín Digital, Biografías de Mujeres Emblemáticas, Campaña de Prensa y Difusión, Organización de Eventos, Formación de Equipos de Investigación Interinstitucionales y Multidisciplinarios, y Propuesta de Programas Educativos para Promover la Formación Científica de Niñas y Jóvenes.
Además, buscarán establecer intercambios de experiencias e interrelacionarse con sus pares científicas de los países ubicados al sur de Perú, entre ellos, Chile, Uruguay y Bolivia.
Taller revalorando el rol de las mujeres científicas
El taller “Revalorando el Rol de la Mujer Científica de la Macrorregión Sur”, contó con la participación de destacadas personalidades como la exministra de Cultura, Gisela Ortiz.
“En la ciencia como en otros campos, la mujer siempre ha tenido que hacer un doble esfuerzo para lograr su espacio y lograr su desarrollo, por eso nos parece valioso y es importante generar estos espacios (…) En el Ministerio de Cultura estamos comprometidos con el desarrollo de las mujeres, no solo en la ciencia sino también en las diferentes profesiones en nuestro país”, dijo.
Asimismo, participó en la inauguración la Rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Jerí Ramón Ruffner de Vega.
“En Perú la mentalidad matriarcal permanece vigente, pero resulta alentador estos eventos. Este taller es muy significativo (…) todas las mujeres debemos ir en una sola línea buscando el desarrollo del país”, puntualizó.
En su momento, la arqueóloga Ruth Shady sostuvo que el taller que busca revalorar el rol de las mujeres en la ciencia “es un esfuerzo para que podamos superar las limitaciones que hemos encontrado en el desarrollo profesional de las mujeres (…) Esperamos superar la inequidad de género en nuestro país y más en el ámbito rural. Debemos tener un enfoque dirigido a dar solución a esos problemas”, puntualizó.
En el evento también participó el presidente del Concytec, Benjamín Marticorena Castillo; el presidente de la Academia Nacional de Ciencias del Perú (ANC), Alberto Gago Medina; Gisella Orjeda Fernández, vicepresidenta de la ANC; y José Macharé Ordoñez, Secretario de la ANC.
Puntos focales
El evento contó con ponencias de destacadas científicas latinoamericanas, puntos focales de IANAS: Shady Solís, Punto Focal Peruano; Mónica Moraes Ramírez, Punto Focal Boliviano; María Cecilia Hidalgo, Punto Focal Chileno y Ana Denicola Creci, Punto Focal Uruguayo; quienes expusieron la realidad de las científicas en sus países y compartieron sus propuestas para empoderar y revalorar el rol de la mujer en la ciencia.
Dato
El Punto Focal Peruano ha realizado ocho talleres, cinco talleres de empoderamiento a nivel nacional (Lima - febrero del 2015) y cuatro descentralizados: Zona Norte, en Trujillo (mayo del 2015); Zona Oriente, en Pucallpa (agosto del 2015); Zona Sur, en Arequipa (diciembre del 2015); y Zona Centro, en Huancayo (noviembre del 2016).
Del mismo modo, se realizaron tres talleres de revaloración: uno de alcance nacional (Lima - julio del 2019) y dos regionales: Macrorregión Norte (julio del 2021) y la última, en la Macrorregión Sur (enero del 2022).
Se puede ver el evento completo, ingresando a la página de Facebook de Mujeres para la Ciencia: www.facebook.com/mujeresparalacienciaperu
(FIN) NDP/JCB/TMC
JRA
Más en Andina:
Aprueban bases de sexta edición del Premio Sello Municipal Incluir para Crecer ?? https://t.co/CmWBiu2jYM
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) February 6, 2022
?? En reconocimiento del Estado a los gobiernos locales que cumplan eficazmente en mejorar servicios públicos. pic.twitter.com/i2ieDV21lb
Publicado: 6/2/2022
Las más leídas
-
¡Atención jóvenes! Institutos públicos en Lima abren admisión con carreras gratuitas
-
¿Qué son la entrada de ccapo, el cholololo y otras costumbres que lucen en su efeméride?
-
Con un pie y medio fuera de Libertadores: Universitario cayó 4-0 ante Palmeiras
-
Día del Niño: el 17 de agosto se ofrecerán actividades gratuitas en clubes metropolitanos
-
Consejo Regional reconoce a Catacaos como "capital de la gastronomía tradicional de Piura"
-
Fieles acompañan procesión de retorno de Santísima Cruz de Motupe al cerro Chalpón
-
Arequipa cumple hoy 15 de agosto 485 años de fundación y espera recibir a 50,000 turistas
-
Anuncian nueva vía rápida en la av. Canadá para reducir los tiempos de viaje
-
Tacna recibe exposición por bicentenario de El Peruano que resalta su historia y memoria
-
Cajamarca: solo 14 emergencias por incendios forestales se reportaron en lo que va del año