Fallas geológicas activas incrementan la actividad del Sabancaya
La estructura tectónica Trigal podría generar sismos mayores de magnitud 6.5, advierte el Ingemmet

Trigal y Solarpampa son las fallas geológicas activas identificadas por especialistas del Ingemmet en las inmediaciones del volcán Sabancaya y el valle del Colca.
Especialistas del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) identificaron fallas geológicas activas que incrementan la actividad del volcán Sabancaya, ubicado en la región Arequipa, y hasta generar sismos mayores de magnitud 6.5.



Publicado: 19/8/2019
Precisaron que están ubicadas, de dirección este-oeste, entre el flanco norte del volcán Sabancaya y el valle del Colca. Las más conocidas son Trigal y Solarpampa.
Las estructuras tectónicas se caracterizan por tener escarpes (desniveles en la superficie) bien conservados, que desplazan verticalmente depósitos cuaternarios (hasta 35 metros).
También lea:
Falla geológica se activa en Áncash y afecta viviendas
En los últimos años, estas fallas están generando sismicidad moderada a alta; en los últimos días ocurrieron sismos superficiales (<10 kilómetros de profundidad) con magnitudes moderadas (3.0-3.6), que incrementaron la actividad volcánica del Sabancaya, el cual se encuentra en alerta naranja.

Los sismos muestran en profundidad una inclinación hacia la cámara magmática del volcán Sabancaya, esta geometría es compatible con las observaciones geológicas.
Caracterización
Aunque los sismos registrados en los últimos años no mostraron ruptura superficial primaria, los trabajos de neotectónica y paleosismología hechos en la falla Trigal, como parte de los trabajos de neotectónica del Ingemmet, ponen en evidencia rupturas superficiales holocenas (en los últimos 10,000 años).

La caracterización de estas rupturas indican que la falla Trigal puede generar sismos mayores a 6.5 de magnitud, dando una idea clara del escenario de peligrosidad sísmica, así como también incrementar la actividad volcánica a índices elevados.

Asociado a la actividad de la falla se identificaron evidencias de licuefacción, tales como diques y estructuras sedimentarias deformadas. En el valle del Colca afloran depósitos inconsolidados, como secuencias lacustres, fluviales y aluviales.
Dicho tipo de litología (rama de la geología que trata de las rocas) favorece el desarrollo de procesos de movimientos en masa (deslizamientos de Maca y Lari), poniendo en riesgo diferentes poblados e infraestructura.
Más en Andina:
Expoamazónica 2019 logra récord al recibir 118,000 visitantes https://t.co/WJghWVeQNW pic.twitter.com/7Zxunggayw
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) August 19, 2019
(FIN) NDP/JOT
Publicado: 19/8/2019
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
¡Atención, jubilados ONP! Con préstamo previsional puedes completar tu pensión
-
Congreso: proponen retiro de 21,400 soles de aportes a la ONP y aumento de pensiones
-
El Peruano 200 años: Se inicia ciclo de conferencias por bicentenario [en vivo]
-
Perú superaría a Chile este año en agroexportaciones con envío de US$ 10,194 millones
-
Empresas Los Loritos, La Cincuenta y Los Chinos no acatarán paro del jueves 21
-
BCR: envíos no tradicionales pesqueros y agropecuarios crecieron en junio de 2025
-
Perú: tercera parte de población económicamente activa se dedica a actividades agrarias
-
MTC: gremios formales no acatarán paro de transportistas anunciado para jueves 21
-
Nueva ruta del Corredor Rojo irá desde óvalo La Perla hasta aeropuerto Jorge Chávez