¡Alerta! Niños pueden desarrollar enfermedad de Kawasaki después de tener covid-19
Menores que siempre fueron sanos desarrollarían trastornos cardiacos, además de cuadros graves de coronavirus

Niños pueden desarrollar enfermedad de Kawasaki después de tener covid-19. Foto: ANDINA/Difusión.
Los niños corren el riesgo a desarrollar la enfermedad de Kawasaki entre dos y tres semanas después de haber adquirido el covid-19, mal que puede ocasionar trastornos cardiacos en un menor que nunca los tuvo, advirtieron especialistas del Ministerio de Salud (Minsa).

Publicado: 11/8/2020
El coordinador de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Covid del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) San Borja, Franklin Mendoza, dijo que un niño puede tener síntomas leves o ser asintomático y si tiene nuevo contacto con el covid-19, entonces se le predispone a que posteriormente desarrolle la enfermedad de Kawasaki.

“Cuando esta enfermedad se adquiere no se sabe hasta dónde puede afectar y más adelante se deben hacer controles cardiológicos y un niño que jamás tuvo estos problemas sino se detecta a tiempo, lo va a desarrollar”, expresó.
Resaltó que, en época de invierno, por las bajas temperaturas, se observan cuadros virales que luego se complican a neumonías virales o bacterianas.
“Cuando esto se vuelve una coinfección con el covid-19, los niños llegan a los nosocomios para ser tratados en hospitalización o algunos que hacen falla respiratoria y llegan hasta la UCI. En el INSN San Borja ya se han presentado tres casos”, refirió.
Actualmente, se ven muchos niños en los parques, en los centros comerciales, mercados, e incluso los padres llevan a los niños a visitar a la familia. En muchas ocasiones se quitan la mascarilla y se ponen a jugar, entonces genera un ciclo que continua, explicó.
En este sentido, recomendó a los padres de familia no salir con sus hijos porque los casos de covid-19 y otras enfermedades respiratorias se han incrementado entre 20% y 30% las últimas semanas.
Indicó que esto se debería a las visitas familiares, salidas continuas a parques, centros comerciales, mercados, entre otros, porque la coinfección incrementa las posibilidades de que los cuadros de covid-19 se compliquen.
Además, apuntó que un niño bien alimentado con todas sus vacunas siempre va a presentar una buena evolución, y tendría una menor probabilidad de desarrollar cualquier complicación de esta o cualquier enfermedad que se presente.
“Lo que debemos hacer son las tres nociones básicas: el lavado de manos durante 20 segundos, el distanciamiento social, el uso de la mascarilla y de un protector facial que evite que se adquiera el virus”, añadió.
Más en Andina:
¿Qué relación existe entre la covid-19 y el Síndrome Multisistémico Inflamatorio Pediátrico, muy semejante al Kawasaki? El Dr. Carlos Álvarez, director adjunto del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja (@insnsb_) nos lo explica?? https://t.co/7vDNPOhHPO pic.twitter.com/FbsHl4RSUr
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) June 10, 2020
(FIN) NDP/LIT
Publicado: 11/8/2020
Las más leídas
-
Fonavi: herederos de fallecidos pueden cobrar aportes. Mira los requisitos
-
Perú superaría a Chile este año en agroexportaciones con envío de US$ 10,194 millones
-
Día Mundial de la Prevención del Suicidio: ¿cuáles son las señales de alerta?
-
Paro cardiaco: quiénes tienen más riesgo y cómo prevenirlo
-
Arqueólogos hallan restos de cuyes asociados a la vida cotidiana en el Castillo de Huarmey
-
San Marcos informa la suspensión de su examen de admisión 2026-I
-
¡Hallazgo arqueológico en Ayacucho! Descubren escalinatas y altar en sitio Campanayuq Rumi
-
Feria Education USA: todo sobre estudios de pregrado, postgrado y cursos en Estados Unidos
-
Presidenta Boluarte: trabajaremos en la reducción sistemática de la informalidad laboral
-
Perú: sector agropecuario mantiene dinamismo y crece 8.5% en julio de 2025