Andina

Fortalecerán secundarias indígenas y enseñarán en lenguas originarias

Objetivo es evitar su desaparición

Elaboración: Diario El Peruano

Elaboración: Diario El Peruano

11:45 | Lima, jun. 02.

Por Karina Garay Rojas

Después de lograr importantes mejoras en el aprendizaje de un millón 84,000 estudiantes de comunidades indígenas, sobre todo entre los niveles de inicial y primaria, la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación iniciará en agosto el fortalecimiento del nivel secundario.

Se empezará con 20 colegios donde se sueña y piensa en 11 lenguas que no son el castellano.

“Los niños indígenas repetían normalmente dos a tres años. Los profesores les hablaban y enseñaban en castellano y ellos no entendían nada. Eran un fracaso total porque tenían un manejo pobre del castellano. Hasta que con el tiempo recién aprendían algo e iban pasando de grado. Ha sido algo brutal. Ahora estamos trabajando con los docentes para que les enseñen a leer y escribir en su propia lengua.

Discriminación positiva

De este manera, la jefa de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Educación Intercultural y Servicios Rurales (Digeibira), Elena Burga, describe la injusta situación a la que históricamente estuvieron sometidos estos adolescentes y que busca cambiarse gracias a un programa que incluye capacitación docente y un trabajo con la comunidad, para que las familias se conviertan en el soporte de esta transformación que arranca en agosto.

“El tema ya lo veníamos trabajando hace muchos años, pero recién se están dando las condiciones políticas y económicas como para emprender esta reforma, validar este proceso y luego extenderlo a otras comunidades, identificando su escenario lingüístico”, comentó por su parte la asesora de la Digeibira, Nora Delgado.

Los 20 colegios priorizados para la primera etapa de este cambio fueron elegidos porque tienen alumnos que hablan poco castellano, están en lugares alejados y forman parte de las redes rurales que reciben acompañamiento pedagógico en inicial y primaria, desde 2011.

Pertinencia y utilidad

“Después de muchas investigaciones se determinó que la educación intercultural bilingüe exige que empecemos a formar maestros de modo diferente. Vamos a identificar en qué situación están los estudiantes para poder ofrecerles una educación pertinente de acuerdo con sus necesidades”, destacó Delgado.

Un aspecto importante es que el currículo que trabajemos estará basado en el desarrollo de las actividades productivas de la comunidad, para que al terminar el colegio puedan ser útiles a la comunidad y ser empleables fuera de ella, agregó.

Material especial

Hasta ahora no se había podido garantizar que los jóvenes que egresan de secundaria pudieran estar en igualdad de condiciones que los que hablan castellano en las zonas urbanas, pero esto va a cambiar, asegura la jefa de la Digeibira, Elena Burga.

“Está previsto seguir ampliando este esquema de trabajo para que más secundarias, en contexto indígena, no pierdan su lengua originaria ante el mayor peso del castellano".

Detalló que se desarrollarán algunos materiales escritos en lenguas originarias para secundaria, que versarían sobre la historia de sus pueblos o su cultura. Habrá un kit especial.

En Agenda

Se está elaborando la norma técnica que defina los modelos de atención y servicio en educación intercultural bilingüe.

Las comunidades han expresado su apoyo, se sienten acogidas por el Estado a partir de los acompañantes pedagógicos que hacen visitas seguidas. Hay bastante expectativa.

El mayor desafío será desarrollar el tratamiento de lenguas tanto para los estudiantes como para los profesores, a fin de que puedan comunicarse mejor, entenderse.

(FIN) KGR/DOP

Publicado: 2/6/2015