Hidrovía Amazónica fortalecerá integración de la selva con el resto del país
Asevera el Ministerio de Transportes y Comunicaciones

ANDINA/Dante Zegarra
El proyector de Hidrovía Amazónica la integración de la selva con el resto del país, más aún cuando se complemente con la embarcación tipo Ferry para el transporte de pasajeros, aseveró el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Publicado: 27/6/2018
“Con el desarrollo de la Hidrovía Amazónica, a lo largo de los ríos Ucayali, Marañón, Huallaga y Amazonas, se mejorará las condiciones de navegabilidad para que el transporte sea ordenado y seguro, reduciendo los accidentes y la informalidad, con menores tiempos de navegación”, explicó el director general de Transporte Acuático del MTC, Juan Carlos Paz.
Considerando la extensión de los 2,687 kilómetros de vías navegables que abarca la Hidrovía, el proyecto permitirá mejorar la conectividad de ciudades importantes de la Amazonía como Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas, Saramiriza y Santa Rosa, en la frontera con Colombia y Brasil.
Ello fortalecerá la vinculación e integración de los pueblos amazónicos con el resto del país. De esa manera, se dinamizan los corredores logísticos para el comercio regional y local.
Inversión
Para ello se ha previsto realizar una inversión de 94.7 millones para actividades del proyecto, con la cual se brindará información en forma permanente sobre la ubicación y profundidad del canal navegable, así como el registro del nivel de los ríos, complementado con acciones de monitoreo y mantenimiento del canal.
La empresa Concesionaria Hidrovía Amazónica S.A. (Cohidro), elaboró el documento “Informes de Avance para las Especificaciones de las Estaciones Limnimétricas y de las dragas del Estudio Definitivo de Ingeniería”, que fue revisado y aprobado por el MTC, previa opinión favorable del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran).
De igual manera se viene elaborando el Estudio de Impacto Ambiental, que será aprobado por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), previa evaluación.
Consulta previa
Cabe destacar que el MTC realizó un proceso de Consulta Previa a los pueblos indígenas en el 2015, mediante el cual se alcanzaron acuerdos orientados a reforzar la estrategia de manejo ambiental del proyecto.
Desde entonces, junto a otros 11 ministerios y las organizaciones indígenas se mantiene un Grupo de Trabajo Multisectorial en el cual se realiza el seguimiento de los compromisos a favor de las comunidades.
Más en Andina:
El @BancodelaNacion capacitará a sus clientes para que usen la banca celular https://t.co/i8GZwgAjTJ pic.twitter.com/4aibYg7bdO
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 26 de junio de 2018
(FIN) RGP/RGP
Publicado: 27/6/2018
Noticias Relacionadas
-
Se logran 70 acuerdos con 14 pueblos indígenas en hidrovías de Amazonía
-
Hidrovía Amazónica: se lograron 70 acuerdos con pueblos indígenas en proceso de consulta
-
Hidrovía Amazónica: MTC y comunidades se reúnen en Iquitos para evaluar avance de acuerdos
-
Hidrovía Amazónica: MTC suscribe concesión en beneficio de 1 millón de peruanos
Las más leídas
-
Lactancia materna: qué es la "hora dorada" y por qué es clave para un bebé prematuro
-
Loreto: invierten S/ 4.6 millones para optimizar servicios de agua potable
-
Alianza Lima busca fichar a Pedro Aquino para reemplazar a Erick Noriega
-
La Parada se modernizará: así se verá mercado minorista N° 1 en La Victoria [video]
-
Inversión minera acumulada sumó US$ 2,306 millones en primer semestre del 2025
-
“Al Fondo Hay Sitio” hará historia con su primera escena en vivo
-
Santa Rosa de Loreto: canciller saluda unidad nacional en torno a posición del Perú
-
Grupo Unacem y Calidra inician construcción de planta de cal con US$ 70 millones
-
Corredor Rojo y Morado se conectan: paga solo S/3.50 desde SJL hasta San Miguel
-
Presidenta: destinamos más de S/ 11,000 millones para infraestructura educativa