Secretos ocultos de la selva del Cusco se descubren en documental de TV Perú
Por primera vez se mostró al mundo complejo ecosistema selvático e imponente biodiversidad

Documental se emitirá los domingos hasta el próximo 3 de junio.
Los secretos ocultos de la selva del Cusco se dieron a conocer por primera vez al mundo a través del documental de investigación científica “Bajo Urubamba, el bosque de los misterios”, emitido por TV Perú, donde se mostró la enorme riqueza natural de este territorio, considerado uno de los 34 puntos más calientes del planeta con mayor biodiversidad.
Publicado: 1/5/2018
El documental elaborado en co producción con Pluspetrol se estrenó el último domingo mostrando imágenes inéditas del Pongo de Mainique, un accidente geográfico de espectacular belleza; el Santuario Nacional Megantoni, con su peculiar flora y fauna; y del río Yoyato, el misterioso río azul que baja de las montañas.
Asimismo, permitió descubrir los secretos más ocultos del Bajo Urubamba, con su complejo ecosistema selvático, y conocer la riqueza de la fauna, que incluye a los insectos, anfibios, reptiles, aves, así como mamíferos pequeños y grandes.
“Bajo Urubamba, el bosque de los misterios”, dirigido por el reconocido biólogo Yuri Hooker, dio a conocer el valioso aporte a la ciencia de las investigaciones del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (PMB) de Camisea, en el que participan las comunidades nativas, y las imágenes inéditas tomadas por sus cámaras trampa instaladas en la zona.
En este especial televisivo se explicará el origen de los bosques, sus características ecológicas y sus efectos sobre la vida de la fauna, las plantas y los hombres.
“Bajo Urubamba, el bosque de los misterios” contiene seis capítulos, los cuales se emitirán por seis domingos consecutivos hasta el 3 de junio.
Este es un trabajo conjunto de TV Perú con Pluspetrol para que los peruanos puedan conocer la realidad de este maravilloso ambiente natural, cuyos recursos deben ser preservados para el Perú y el mundo.
Este trabajo científico muestra que es posible proteger a los más maravillosos paraísos naturales en armonía con el uso responsable de los recursos, brindando oportunidad de estudios y desarrollo, especialmente a los jóvenes, además de ofrecer al mundo la posibilidad de investigar, descubrir y ayudar a proteger el patrimonio de un país.
Más en Andina
Atención artistas se abre la convocatoria del Museo Central del BCRP. Vía @Agencia_Andina https://t.co/cQAmNkDzXd pic.twitter.com/OjtJzD0j7Z
— Cecilia Fernández (@ceciliaperu2000) 1 de mayo de 2018
(FIN) NDP/CFS
Publicado: 1/5/2018
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Gobierno promulga ley de amnistía a favor de miembros de FF.AA y PNP
-
Caminos del Papa León XIV: ¿Cuáles son los atractivos de la ruta turística en Piura?
-
Estas son las normas legales más importantes del miércoles 13 de agosto del 2025
-
Perú: pesca de anchoveta mantendría dinamismo en segundo semestre del 2025
-
Del Rímac a tu casa: el largo proceso de transformación del agua para su consumo en Lima
-
Peruanos cantan himno nacional e izan bandera en isla Chinería
-
Alianza Lima enfrenta hoy a la U. Católica de Quito en Matute con la consigna de ganar
-
Poder Judicial: dictan cinco meses de prisión preventiva contra Martín Vizcarra
-
UNI: estudiantes convocan a participar en primera revista de manga universitaria