Promperú: exportaciones representan el 21% del PBI nacional
Es un sector prioritario para el Gobierno por ser fuente de empleo

ANDINA/Difusión
Por Sonia Dominguez
El presidente ejecutivo de Promperú, Luis Torres, destacó que el sector exportador es prioritario para el Gobierno debido a que representa el 21% del producto bruto interno (PBI) y a que es una de las principales fuentes de empleo del país.
Publicado: 28/7/2019
El presidente ejecutivo de Promperú, Luis Torres, destacó que el sector exportador es prioritario para el Gobierno debido a que representa el 21% del producto bruto interno (PBI) y a que es una de las principales fuentes de empleo del país.
“Dentro del sector exportador destacaron, en el último año, los envíos de productos con gran contenido de valor agregado donde resalta el sector agroexportador”, declaró a la Agencia Andina.
Subrayó que este avance haya permitido que 850 productos lograran un nuevo récord exportador en los últimos años.
En ese caso destacaron, además de los productos agrícolas, las confecciones, el sector manufactura, el sector pesquero y las manufacturas diversas.
Durante su mensaje a la Nación, el presidente de la República, Martín Vizcarra, dijo que su Gobierno está trabajando con ahínco para lograr mayor posicionamiento y consolidación de nuestras exportaciones, el turismo y las inversiones.
“Bajo el objetivo de impulsar el desarrollo de nuestras regiones, a julio del 2019 se han entregado todos los Planes Regionales de Exportación (PERX) y 6 Planes Estratégicos Regionales de Turismo, los que representan la hoja de ruta para los Gobiernos Regionales, que al implementarlos permitirán alcanzar su potencial turístico y de desarrollo exportador”, dijo el mandatario.
Reto
Al respecto, Torres dijo que el desafío hacia el futuro es seguir consolidando las exportaciones y la generación de valor agregado.
“Tenemos una gran oportunidad para desarrollar el rubro de alimentos (agro y pesca) y confecciones. Además, tenemos un gran potencial en el sector de manufacturas diversas (donde destacan bolas de acero, maquinaria para minería, empaques flexibles para alimentos, puertas y pisos de madera, entre otros)”.
También resaltan los servicios intensivos en capital humano. “Ahí tenemos un amplio espacio para consolidarnos en América Latina y comenzar a explorar otros mercados en Estados Unidos y en Europa”, dijo.
Marcas sectoriales
Torres comentó que mediante la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), se están consolidando las marcas sectoriales.
“Además de Superfoods, se han ido posicionando las marcas Alpaca del Perú y Cafés del Perú, que promueve los cafés especiales del país”, mencionó.
El objetivo, explicó, es lograr una diferenciación en el mercado internacional ya sea su calidad o por las características en su siembra y cosecha (en el caso del café).
Internacionalización de mipymes
Recientemente el Perú presentó la iniciativa Ruta Productiva Exportadora para promover la internacionalización y elevar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), lo cual permitirá lograr un mejor aprovechamiento de las ventajas derivadas de los acuerdos comerciales suscritos.
La Ruta Productiva Exportadora es una iniciativa ambiciosa que representa un esfuerzo multisectorial entre el Ministerio de la Producción (Produce) y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Cuenta además con el apoyo del Programa SeCompetitivo.
Cabe mencionar que la ejecución de este plan está alineada con los pilares del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX 2025), en la hoja de ruta para el desarrollo del sector exportador peruano.
No tradicionales
De otro lado, el Banco Central de Reserva (BCR) informó recientemente que las exportaciones no tradicionales acumularon en los últimos 12 meses a mayo de este año, un incremento de 5.3%. Se trata de la segunda mayor tasa de expansión entre los principales países de América Latina.
Además, en el periodo enero-mayo de 2019, las exportaciones de productos no tradicionales acumularon 5,309 millones de dólares, monto mayor en 0.4% con relación a similar periodo de 2018, destacando el aumento del volumen embarcado en 5.8%.
En este período, se observaron mayores envíos al exterior de uvas (18.4%), pota (10.3%), paltas frescas (1.5%), fosfatos de calcio (6.1%) y arándanos (68.1%), entre los productos más importantes.
Más en Andina:
#MensajeALaNación Presidente @MartinVizcarraC propone adelanto elecciones generales al 2020 https://t.co/rXoX8amX4T pic.twitter.com/ACcK7cDqkL
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 28 de julio de 2019
(FIN) SDD
Publicado: 28/7/2019
Las más leídas
-
¡Atención, Arequipa! Senamhi advierte de un descenso de temperatura de extrema intensidad
-
Hallazgo de ajuar funerario prehispánico revela influencia de la cultura Chancay en Lima
-
Destinos de moda: 129,000 turistas visitaron áreas naturales protegidas en Fiestas Patrias
-
¿Tienen alguna relación los vientos fuertes y lluvias con los sismos? La ciencia dice...
-
Gobierno publica ley de crédito suplementario para consolidación económica y otras medidas
-
Vientos fuertes causan daños en viviendas y vías de Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna y Lima
-
Lectores de The Telegraph eligen a Perú en Top 10 de mejores países del mundo para visitar
-
Boletos para Machu Picchu: hoy empieza la venta directa de 1,000 entradas diarias
-
Presentan libro "Tributario I: Código Tributario - Análisis de aspectos críticos"
-
Estas son las normas legales más importantes del viernes 1 de agosto del 2025