MEF: déficit fiscal será de 3.7 % el 2022 y así se retoma aplicación de reglas fiscales
Ministro Pedro Francke dice que recuperación económica y mejora de ingresos tributarios permite cumplir meta fiscal

Foto: ANDINA/difusión.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señaló hoy que con la publicación del Decreto de Urgencia 079-2021 se establece que el déficit fiscal anual del sector público no financiero para el 2022 no debe ser mayor a 3.7 % del PBI, en tanto que la deuda bruta total no debe superar al 38 % del PBI.
Publicado: 14/8/2021
Así, luego de la suspensión temporal y excepcional de las reglas fiscales que se realizó para el 2020 y 2021, se retoma la aplicación de reglas fiscales, considerando que aún persisten riesgos asociados a la pandemia que pueden afectar la economía global y local, indicó el MEF.
De esta manera, en consistencia con el reconocido historial de responsabilidad fiscal del país, se fortalece y continúa el proceso de consolidación fiscal iniciado en el 2021, de acuerdo con la recuperación de la actividad económica y la sostenibilidad de las finanzas públicas.
El MEF sostuvo que en los siguientes años se continuará con dicho proceso de reducción del déficit fiscal ordenado acorde con el estado de la actividad económica y la reducción de la deuda pública para garantizar la sostenibilidad fiscal.
"La recuperación progresiva de las actividades económicas y la mejora de los ingresos tributarios, nos permitirá este año mantenernos dentro de la meta de déficit fiscal, y a partir del próximo año iniciar el retorno gradual a las reglas fiscales, efectuando una evaluación permanente del escenario local e internacional", afirmó el ministro Pedro Francke.
Señaló que el Perú el 2021 se mantendrá como uno de los países con la menor deuda pública y déficit fiscal de la región.
Pedro Francke explicó que el déficit fiscal de este año será menor a lo que se había proyectado en el último informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas, y para 2022 tendremos uno de los déficits fiscales más bajos de la región.
Reiteró que el MEF mantiene las proyecciones de crecimiento económico de este año en 10%, y hay que dar mayor impulso a la inversión pública y privada, y en ese sentido esta semana ya se iniciaron las reuniones con representantes gremiales de las micro y pequeñas empresas, las cámaras de comercio de las regiones y los gremios de las medianas y grandes empresas.
“Vamos a realizar un trabajo conjunto entre el Gobierno y los empresarios con el objetivo de impulsar la reactivación económica y la inversión, que es generadora de puestos de trabajo”, refirió.
Más en Andina:
Credicorp informó que durante los primeros seis meses del 2021 la economía peruana se acercó a niveles prepandemia al registrar un crecimiento de alrededor de 20%, ubicándose a solo 0.5% de los resultados del mismo periodo del 2019 https://t.co/da6AKtxty3 pic.twitter.com/1NCK7duYh1
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) August 14, 2021
(FIN) NDP/CNA
GRM
Publicado: 14/8/2021
Las más leídas
-
Muña: una hierba poderosa que alivia problemas respiratorios y dolencias estomacales
-
Invierno en Lima: Senamhi explica por qué sigue oscura después de las 6 a.m.
-
ONP: el lunes 7 empezará pago de pensiones y gratificación julio 2025 a jubilados
-
Gratificación julio 2025: ¿Cuándo es la fecha límite para el pago por Fiestas Patrias?
-
Beca Generación del Bicentenario 2025: link oficial de Pronabec para ver resultados
-
Día Mundial del Cóndor Andino: ¿Sabes qué representa esta ave para la cultura andina?
-
Ayacucho reconoce al Mirador del Cóndor del Valle de Sondondo como recurso turístico
-
El error de abrigar demasiado: consejos para cuidar a tu bebé este invierno
-
¿Por qué es feriado el miércoles 23 de julio en todo el Perú?
-
Playa Roja de Paracas es una de las siete maravillas naturales de Sudamérica de Nat Geo