Lagarde: prioridad inmediata del G20 es resolver tensiones comerciales
Guerra comercial entre China y Estados Unidos podría reducir el PBI mundial en medio punto porcentual

Directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde. Foto: AFP
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, alertó este miércoles de que resolver las actuales tensiones comerciales es "la prioridad inmediata" de cara a la cumbre presidencial del G20 que tendrá lugar a finales de mes en Japón.
Publicado: 5/6/2019
"La prioridad inmediata es resolver las actuales tensiones comerciales, mientras se lleva a cabo la modernización del sistema comercial internacional", dijo Lagarde en un blog antes de la cumbre de las principales economías avanzadas y en desarrollo.
En este sentido, advirtió de que la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China, lanzada por el presidente estadounidense, Donald Trump, y respondida con medidas similares por Pekín, podría reducir el PIB mundial en medio punto porcentual en 2020, lo que equivale a 455,000 millones de dólares.
"El riesgo es que los aranceles más recientes entre Estados Unidos y China podría reducir aún más la inversión, la productividad y el crecimiento. La propuesta de aranceles que acabamos de conocer de Estados Unidos sobre importaciones a México son también una preocupación", explicó Lagarde al divulgar el tradicional informe del organismo internacional antes de la cita anual del G20.
Como consecuencia de estas tensiones, el Fondo ya redujo en abril sus previsiones de crecimiento global al 3.3 % para 2019.
La directora del FMI subrayó que "la manera de esquivar estas heridas autoinfligidas" es "eliminando las barreras comerciales recientemente implementadas y evitar obstáculos comerciales de cualquier forma".
La Cumbre del G20 de Osaka (Japón), que tendrá lugar el 28 y 29 de junio, reunirá a los principales líderes mundiales, entre ellos a Trump y al presidente chino Xi Jinping, que se espera que mantengan un encuentro para tratar la disputa comercial.
Trump elevó los aranceles el pasado mes del 10% al 25% a importaciones chinas por valor de 250,000 millones de dólares, y la pasada semana amenazó con imponer un gravamen del 5% a todos los productos procedentes de México a partir del próximo 10 de junio.
Precisamente, este miércoles se reúnen en Washington una delegación mexicana, encabezada por su canciller, Marcelo Ebrard; con una estadounidense, liderada por el vicepresidente, Mike Pence, y el secretario de Estado, Mike Pompeo, para intentar alcanzar un acuerdo.
Ebrard ha calificado la amenaza de aranceles como "contraproducente" dada la estrecha integración comercial entre EE.UU. y México.
Actualmente, Estados Unidos es el principal socio comercial de México.
El vecino del sur exportó entre enero y noviembre de 2018 a Estados Unidos productos por valor de 328,000 millones de dólares, lo que representa casi el 80% de las exportaciones totales.
EFE. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción sin autorización.
Más en Andina:
Inversionistas extranjeros mantienen apetito por bonos peruanos https://t.co/KAu64xCail pic.twitter.com/CvaE1W7YIC
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 5 de junio de 2019
(FIN) MDV
Publicado: 5/6/2019
Las más leídas
-
Elecciones 2026: ¿Cuáles son los partidos que podrán participar en los próximos comicios?
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
¡Atención viajeros! Aeropuerto de Piura retomará vuelos nocturnos a partir de agosto
-
Mincetur: Tacna presenta recuperación notable de sus exportaciones
-
Gobernador de Lambayeque y ministro de Economía abordaron proyecto Olmos
-
Estudiantes de la Universidad de Ciencias y Humanidades conocieron experiencia Vive Andina
-
Presidenta anuncia adquisición de 1,000 tractores para agricultores de zonas vulnerables
-
Lambayeque: perros peruanos sin pelo cautivaron con trajes típicos y alegóricos
-
Lambayeque: investigan a alcalde de Pomalca por presunta apropiación de fondos de caja
-
Temblor en el Perú hoy: sismo de magnitud 4.2 se registra en Puno