Artesanas indígenas de San Martín logran certificación de marca colectiva
Warmi Awadora agrupa a comunidades que conservan bosques de la región San Martín

La marca colectiva Warmi Awadora reúne a 46 artesanas indígenas de cinco comunidades kichwas del departamento de San Martín.
Warmi Awadora (mujer tejedora) es la marca colectiva que reúne a 46 artesanas indígenas de cinco comunidades kichwas del departamento de San Martín y que recientemente fue certificada en ceremonia pública por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

Publicado: 1/12/2019
Las artesanas de Warmi Awadora elaboran una amplia gama de accesorios como correas, llaveros, bolsos, cartucheras, portacelulares y otros a partir de “chumbes” y pretinas, tejidos con técnica ancestral, que son vendidos en ferias regionales y por pedido.

El fortalecimiento de este emprendimiento conjunto, que acaba de dar un gran paso con su marca colectiva, forma parte de las acciones de conservación de bosques, impulsada por sus comunidades, junto al Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (Minam).
De las cinco comunidades, cuatro han sido beneficiadas con la implementación del mecanismo de transferencias directas condicionadas (TDC) del programa Bosques, que comprende la entrega de un subsidio económico para el fortalecimiento de sus capacidades de conservación, por medio del desarrollado de actividades productivas y la mejora de su vigilancia comunal.
Se trata de las comunidades Copal Sacha, Chunchiwi, Chirikyacu y Chirik Sacha, ubicadas en las provincias de Lamas y El Dorado, donde se conservan más de 16,000 hectáreas de bosques comunales, en beneficio de más de 330 familias. A ellas se ha unido la comunidad de Alto Pucalpillo.
Conservación de bosques
“Gracias al programa Bosques de Minam por apoyarnos a proteger nuestros bosques y mejorar nuestra artesanía, estamos juntas las comunidades para ofrecer nuestros productos”, dijo la representante de las artesanas de la comunidad Chunchiwi, Nélida Amasifuén, al recibir la certificación.
Por su parte, la jefa del Área Zonal de San Martín del programa Bosques, Dulhy Pinedo, resaltó el gran esfuerzo de las artesanas por salir adelante y ganar sus propios espacios dentro de sus respectivas comunidades, para generar recursos y contribuir activamente a la conservación de bosques.
Más en Andina:
(FIN) NDP/JOT
Publicado: 1/12/2019
Las más leídas
-
Fiestas Patrias: estas son las 4 plazas de Lima donde se gritó la Independencia [fotos]
-
Elecciones 2026: el 2 de agosto vencerá plazo para inscribir alianzas electorales
-
Lima celebra Fiestas Patrias con conciertos, danzas y pasacalles hasta el 29 de julio
-
Día del Pisco: ¿Qué representa para los peruanos y cómo refuerza la identidad nacional?
-
Fiestas Patrias: AeroDirecto opera las 24 horas del día para atender demanda de usuarios
-
Cusco: PCM, Mimp y Mininter trabajan conjuntamente llevando ayuda a afectados por friaje
-
Ica: hallazgo de fósiles podría revolucionar teorías sobre evolución de los cetáceos
-
Fiestas Patrias: Lunahuaná ofrece esparcimiento familiar y deportes de aventura
-
Tacna: 84 familias accederán a viviendas Wasiymi construidas con recursos del canon
-
Estas son las normas legales más importantes del domingo 27 de julio del 2025