Midagri ratifica su compromiso con productores de papa

“Cosechar la diversidad, alimentar la esperanza” es el lema elegido para esta campaña

.

.

17:55 | Lima, may. 30.

En el marco del Día Nacional e Internacional de la Papa, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) ratificó el compromiso de apoyo a los más de 700,000 pequeños agricultores de este tubérculo, cuyo producto es el mayor legado del Perú a la seguridad alimentaria de la humanidad.

Para este año el lema elegido es Cosechar la diversidad, alimentar la esperanza, el cual resume el espíritu de esta conmemoración: reconocer la profunda historia de la papa, su impacto en nuestra alimentación diaria y su enorme potencial para construir sistemas alimentarios más sostenibles y resilientes.

Con ese motivo, el sector agricultura presentó la Expopapa 2025, cuyo acto fue encabezado por el viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, Iván Ramos.





“La papa no es solo un cultivo, es una aliada estratégica contra el hambre, es una fuente de vida y una columna vertebral para miles de familias peruanas. Es también uno de los tres alimentos más consumidos del mundo y una fuente de nutrientes sumamente importante para la población”, sostuvo.

Ramos comentó que la feria se ha convertido en una vitrina del Perú profundo y con la participación de productores de Cajamarca, La Libertad, Amazonas, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno. 

“Son emprendedores que presentan innovadores derivados de la papa, así como instituciones que informan los servicios agrarios, destinados a contribuir al fortalecimiento de la producción del tubérculo andino”, aseveró.

Durante el evento, que se prolongará hasta este 31 de mayo, la feria pondrá a disposición de los consumidores los diferentes productos innovadores como chips, tocosh, tunta, vodka y gin a base de papa peruana, demostrando su potencial como motor de desarrollo rural y fuente de innovación. Se tiene prevista la exhibición de más de 200 variedades de papas nativas.

Estas actividades cuentan con el respaldo de instituciones dedicadas a promover el tubérculo andino, como el Centro Internacional de la Papa (CIP), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Agroideas, entre otras, que reafirmaron su compromiso con la investigación, innovación y el fortalecimiento del sector.


Potencia continental


En América Latina, el Perú lidera la producción de papa, superando a 21 países. Solo en el 2024, la producción de papa en el Perú ascendió a 6.58 millones de toneladas, con una superficie cosechada de 337,665 hectáreas y un rendimiento promedio de 19.5 toneladas por hectárea.

El cultivo de papa se concentra principalmente en la sierra (90%), destacando el grupo de papas nativas.

Las actividades vinculadas con la producción de la papa y las más de 3,000 variedades que ofrece el Perú al mundo generó más de 26 millones de jornales el año pasado y un valor bruto de producción de 8,740 millones de soles. En el ámbito mundial, el Perú se ubicó en el puesto 16 como productor de papa.



Además, en el país hay más de 711,000 familias, en su mayoría en zonas altoandinas, dedicadas al cultivo de papa, tanto de variedades modernas como nativas. Las regiones con mayor volumen de producción son Puno (1.2 millones de toneladas); seguida por Huánuco (792,000 toneladas); Ayacucho (716,000 toneladas); La Libertad (620,000 toneladas); Apurímac (538,000 toneladas); Junín (503,000 toneladas); Huancavelica (360,000 toneladas); Arequipa (350,000 toneladas) y Cajamarca (322,000 toneladas).


El valor de la papa radica en su diversidad que incluyen variedades comerciales e innovadoras que se adaptan a condiciones extremas, incluso a más de 4,200 metros sobre el nivel del mar, donde otros cultivos no prosperan, y sobre todo, se constituye en el sustento económico de miles de familias campesinas.

En materia de conquista de nuevos mercados internacionales, los principales destinos de exportación varían según el tipo de papa. En papas frescas o refrigeradas, Bolivia lidera como punto de destino con 9,713 toneladas; en papas cocidas congeladas, Estados Unidos encabeza con 346 toneladas; mientras que Chile se posiciona como el principal comprador de papas preparadas sin congelar, con 255 toneladas.

Consumo de papa


En los últimos años, en virtud de las campañas de promoción impulsadas por el sector agricultura han permitido que el consumo per cápita anual de papa haya aumentado hasta los 92 kilos, y se proyecta incrementarlo en los años venideros para seguir contribuyendo a una alimentación de calidad.

Asimismo, el 80% de las papas que se comercializan en el Gran Mercado Mayorista de Lima son las variedades Canchán, Yungay, Andina y Única. Asimismo, más del 54% de papas de textura blanca provienen de Huánuco y Junín, mientras el 34% corresponden a las regiones de Ayacucho, Ica y Lima.

El valor nutritivo de la papa es valioso. Por ejemplo, hasta 35% de materia seca aporta regular cantidad de vitamina C; 23 miligramos de hierro/100 gramos de peso fresco; 19 miligramos de zinc/100 miligramos de peso fresco; 189% más de antioxidantes que otras papas. La cáscara de la papa contiene el antioxidante denominado ácido alfa lipoico que tiene un poder antioxidante 50 veces más que la vitamina E.

Más en Andina:







(FIN) NDP/VLA


Publicado: 30/5/2025