EEUU afirma que Perú tiene barreras comerciales que afectan a su manufactura y agroindustria
Lima, mar. 30 (ANDINA).- Estados Unidos mencionó a 58 países, 18 de ellos latinoamericanos entre ellos Perú, y tres áreas comerciales como centros de importantes barreras comerciales que afectan las manufacturas y agroindustria del país, según un informe difundido hoy.
Entre los países de la región aparecen Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela.
El informe, solicitado por el Congreso estadounidense, sirve de guía a negociadores de ese país para atacar las barreras internacionales que afectan a compañías estadounidenses.
Si los contactos directos no producen resultados, el gobierno puede llevar los casos de esos países ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) e iniciar querellas por violación de las regulaciones de esa organización.
El informe de 672 páginas dedica la mayor parte de su cobertura (58 páginas) a China, país sobre el cual dice que las autoridades no estaban haciendo cumplir sus leyes contra la piratería de películas, software y otros productos amparados por derechos a la propiedad intelectual.
Estados Unidos tiene un déficit comercial de 617 mil millones de dólares, de los cuales 162 mil millones corresponden al intercambio con China, reportó hoy Associated Press.
En una declaración escrita, la Oficina del Representante Comercial (USTR) de Estados Unidos dijo que un impuesto de 20 por ciento sobre las bebidas y jarabes hechos con productos que no sean caña de azúcar sigue siendo uno de los mayores obstáculos del comercio con México.
Sostiene que ese impuesto viola las obligaciones de México ante la OMC porque discrimina contra productos estadounidenses hechos con edulcorantes de maíz.
"Estados Unidos, después de amplios intentos de negociar una solución, ha presentado un caso ante la OMC, que está actualmente en la etapa de litigación", indicó.
Pero mencionó también como acontecimiento favorable la reapertura por México de su mercado a productos cárnicos estadounidenses.
El mercado, que representa 1,300 millones de dólares para los productores estadounidenses, fue cerrado por las autoridades mexicanas al encontrarse un caso de locura bovina en diciembre del 2003 en un animal importado.
(FIN) JPC/JPC
Publicado: 30/3/2005
Las más leídas
-
Día del café peruano: cuántas tazas debemos tomar al día y a qué hora es mejor
-
El sábado 30 de agosto es feriado: ¿cuáles son los próximos feriados nacionales del 2025?
-
Vuelve el Corredor Amarillo: ATU reactivará servicio entre Surco y San Martín de Porres
-
Retiros de AFP y ONP: ¿Qué opina el ministro de Trabajo sobre los proyectos de ley?
-
Crédito Maestría 2025: hoy viernes publicarán lista de seleccionados
-
Daniel Cueva: el peruano líder en América Latina de la educación financiera digital
-
Línea 1: estaciones de Villa María, María Auxiliadora y San Juan reabrieron sus servicios
-
Minsa liberará zancudos “Wolbachia” para combatir el dengue en Lima Norte ¿Cómo trabajan?
-
Vigésimo friaje ingresará a la Selva el domingo y originará lluvias ligeras a fuertes
-
Estas son las normas legales más importantes del viernes 22 de agosto del 2025