Desarrollo inmobiliario: motor de la modernización
Lima se suma a esta tendencia con nuevos desarrollos que modernizan zonas urbanas consolidadas

ANDINA/Difusión
Más allá de construir proyectos de vivienda, están contribuyendo en el diseño y ordenamiento de importantes distritos de Lima; modernizando los servicios urbanos e impulsando la economía a través de la generación de puestos de trabajo en los diferentes actores participantes del sector construcción.
Publicado: 4/7/2024
Desde el sector privado, esta visión responde a una necesidad concreta: construir ciudad con sentido de futuro. Así lo entiende Urbana Perú, que promueve un enfoque integral del desarrollo inmobiliario, donde la infraestructura, la conectividad, el equipamiento urbano y la calidad del entorno son parte de una misma propuesta.
“No se trata solo de construir viviendas, sino de activar zonas urbanas con potencial y dotarlas de condiciones que mejoren la calidad de vida de quienes las habitan o transitan. Los proyectos inmobiliarios pueden convertirse en verdaderos motores de modernización distrital si se planifican con visión urbana”, señala Jaime Paredes, gerente general de Urbana Perú.
Este enfoque cobra especial relevancia en zonas con infraestructura consolidada pero subutilizada, donde nuevos proyectos habitacionales permiten optimizar el uso del suelo, activar el comercio, mejorar la seguridad y facilitar la implementación de servicios públicos.
Una mirada desde la economía urbana
La propuesta también se alinea con marcos conceptuales como la teoría de la clase creativa, desarrollada por el economista Richard Florida, que señala cómo las ciudades más competitivas del siglo XXI son aquellas capaces de atraer y retener talento a través de entornos urbanos vibrantes, accesibles y diversos.
Este enfoque no solo tiene respaldo conceptual, sino también económico. De acuerdo con el estudio de Mordor Intelligence, el mercado inmobiliario residencial en América Latina alcanzó los USD 517.5 mil millones en 2023 y se proyecta que crecerá a una tasa de 8.3?% anual hasta 2030. Ciudades como Lima, Bogotá o Ciudad de México avanzan hacia modelos de regeneración urbana donde la inversión privada impulsa la valorización del suelo, la densificación planificada y la reactivación económica de zonas intermedias.
Los proyectos que incorporan espacios peatonales, áreas verdes, oferta comercial, servicios educativos y acceso a transporte público, no solo responden a las nuevas preferencias habitacionales, sino que también generan beneficios económicos concretos: incremento del consumo local, mejora del entorno urbano y mayor generación de empleo formal.
Impacto directo en los distritos
En distritos como Magdalena, San Miguel, Breña, Santa Catalina o Surquillo, el desarrollo inmobiliario ha contribuido a mejorar la seguridad urbana, renovar el espacio público e integrar zonas desconectadas mediante ciclovías, mobiliario urbano e iluminación eficiente. Estas mejoras —impulsadas con inversión privada— complementan y, en muchos casos, anticipan la acción del Estado.
Además, cada nuevo proyecto impulsa la creación de empleo en distintas etapas del proceso: desde la planificación y diseño hasta la construcción, acabados, supervisión técnica y comercialización. Se trata de una cadena productiva que involucra a profesionales, técnicos y mano de obra calificada, generando oportunidades laborales sostenidas y formales en sectores clave para la economía urbana.
Asimismo, el desarrollo de proyectos multifuncionales con áreas de trabajo colaborativo, espacios culturales o equipamiento comunitario está favoreciendo la consolidación de nuevas economías urbanas basadas en el conocimiento y la innovación, sectores con alto valor agregado que requieren entornos urbanos modernos para crecer.
Proyección urbana con impacto sostenible
Frente a los desafíos de expansión informal, fragmentación territorial y congestión, los nuevos desarrollos en zonas intermedias bien conectadas ofrecen una alternativa viable y sostenible para el crecimiento de la ciudad. Al evitar la dispersión urbana, reducen la presión sobre servicios públicos, acortan los tiempos de traslado y favorecen una Lima más ordenada, eficiente y equitativa.
“El sector inmobiliario tiene hoy la posibilidad de convertirse en un aliado clave del desarrollo urbano. Con visión, planificación y compromiso con el entorno, cada proyecto puede ser una pieza de ciudad que genera valor económico, social y ambiental”, concluye el gerente general de Urbana Perú.
Más en Andina:
??Sunat evitó contrabando de más de un millón de soles en Puerto del Callao.??https://t.co/ZhdS8swbxy pic.twitter.com/vdXKp5bgNT
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) July 4, 2025
(FIN) NDP
Publicado: 4/7/2024
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Fiestas Patrias: ¿Qué rutas y atractivos turísticos hay en Barranca, Huaura y Huaral?
-
Adrenalina en el paraíso: ¿Qué escenarios ideales ofrece Perú para el turismo de aventura?
-
Peñico: hallazgos revelan lecciones sobre la integración del país y el cambio climático
-
Gobierno asciende al grado de general PNP a Benedicto Jiménez Bacca
-
FIL Lima 2025: Conoce aquí los precios de las entradas y donde adquirirlas
-
Los Olivos: alimentador del Metropolitano desviará ruta por desfile escolar
-
MTPE: Próximo “Martes de Chamba” ofrece más de 100 puestos de trabajo
-
Plan Cuadrante de la PNP logra reducir crímenes, robos, extorsiones y hurtos en Trujillo
-
Salón del Cacao y Chocolate ofrecerá rondas de negocios nacionales e internacionales