¡Innovador! Mapa de peligros del Misti en 3D es un referente mundial
Forma parte de la base de datos de mapas de peligros volcánicos más importante del planeta

Imagen del mapa de peligros del volcán Misti (Arequipa) en 3D, elaborado por el Ingemmet. Foto: ANDINA/Difusión
De innovador fue calificado el mapa de peligros del volcán Misti en 3D, elaborado por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), durante la presentación de la base de datos de mapas de peligros volcánicos a escala mundial (Volcanic Hazard Maps Database), por la Comisión de Riesgo y Peligros Volcánicos (CVHR) de la Asociación Internacional de Vulcanología (IAVCEI).
Publicado: 22/10/2020
La base de datos de mapas de peligros volcánicos IAVCEI-CVHR es una colección mundial, que tiene como objetivo ser un recurso para que los investigadores de peligros (u otras partes interesadas) exploren cómo se han abordado los problemas comunes en el desarrollo de mapas de peligros de los volcanes de diversos países.
La publicación de esta información es un acontecimiento vital para la investigación geocientífica en el Perú, debido a que todos los mapas de peligros de volcanes del país, desarrollados por el Ingemmet, han sido añadidos a la base de datos más importante del mundo para la gestión del riesgo de desastres.
Este trabajo empezó en 2014 y comprendió varias reuniones y workshop alrededor del mundo; uno de ellos se efectuó en la ciudad de Arequipa el 2018, organizado por el Ingemmet y el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), con el auspicio de IAVCEI-CVHR.
De libre acceso
El ente rector en investigación geocientífica del Perú cuenta con los mapas de peligros de los volcanes Misti, Ubinas, Sabancaya, Ticsani y Yucamane, publicados en la web del Observatorio Vulcanológico del Ingemmet (OVI).
Volcanic Hazard Maps Database contiene información de 1,231 mapas, que corresponden a 467 volcanes de 45 países. La mayoría están en inglés (604) y español (247); la información es de libre acceso.
El lanzamiento de esta herramienta a escala mundial se hizo el 29 de setiembre y puede ser observado desde aquí.
Más en Andina:
Érase una vez en Cusco: árbol fosilizado cuenta una historia de hace 10 millones de años ?? https://t.co/3SvLPCFuq7
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) October 4, 2020
?? Descubra cómo fueron los Andes peruanos y cómo influyeron en el clima y los ecosistemas.
? Por Jessica Olaechea pic.twitter.com/4aSwCkbyNo
(FIN) NDP/JOT
JRA
Publicado: 22/10/2020
Noticias Relacionadas
-
Registran derrumbe cerca del cráter del volcán Misti [video]
-
Volcán Misti registró 45 sismos diarios en promedio durante el 2019
-
Bicentenario del Perú: Ingemmet elabora nuevo mapa de peligros del volcán Misti
-
Ingemmet impulsa consolidación de observatorio como centro de investigación de alto nivel
-
Ingemmet potencia sus herramientas digitales para prevenir desastres y promover inversión
Las más leídas
-
Señor de los Milagros 2025: fechas y rutas de las procesiones en Lima y Callao
-
Elecciones 2026: 13 de octubre vence plazo para renuncias de autoridades y altos cargos
-
INEI ofrece más de 13 mil puestos de trabajo vía locación de servicio
-
Directora de Kpop Demon Hunters sobre IA: "La animación requiere mucha alma"
-
Presidenta Dina Boluarte rindió homenaje a almirante Miguel Grau
-
Operación “Pachacamac”: Comando Unificado Pataz asesta golpe a la minería ilegal
-
Lluvias intensas: 116 provincias están en alerta hoy y mañana jueves 9 de octubre
-
Universidad Nacional de Piura otorga el Doctor Honoris Causa al presidente del BCR
-
Eritrosina, el colorante rojo bajo sospecha: nutricionista enseña a reconocerlo en dulces
-
Benjamín Netanyahu anuncia que su Gobierno ratificará el acuerdo para Gaza