Diversificación productiva: mesas ejecutivas y clústers como primeros pasos
Exministro Piero Ghezzi considera que ambos elementos son fundamentales

Economista Piero Ghezzi. ANDINA/Norman Córdova
Por Christian Ninahuanca
Para retomar la diversificación productiva en el país es fundamental empezar por el relanzamiento de las mesas ejecutivas y el apoyo a los clústers, consideró hoy el exministro de la Producción Piero Ghezzi.
Publicado: 6/4/2018
Para retomar la diversificación productiva en el país es fundamental empezar por el relanzamiento de las mesas ejecutivas y el apoyo a los clústers, consideró hoy el exministro de la Producción Piero Ghezzi.
“Creo que hay dos elementos fundamentales para retomar (la diversificación productiva), los cuales tienen que ver con las mesas ejecutivas y los clústers”, dijo Piero Ghezzi a la Agencia Andina.
Sostuvo que el primer paso debería ser el relanzamiento de las mesas ejecutivas, un instrumento que fue instalado en el Ministerio de la Producción (Produce).
“Este instrumento institucionaliza un diálogo transparente público-privado para encontrar los “cuellos de botella” que afectan al crecimiento de la productividad de los distintos sectores económicos”, señaló.
El economista indicó que las mesas ejecutivas no murieron completamente durante la gestión anterior, pero pasaron de estar en una dinámica “fantástica” a solo sobrevivir.
“Tienen que coordinar el Ministerio de la Producción con el Ministerio de Economía para relanzar las mesas ejecutivas que permitan dinamizar una serie de sectores productivos”, manifestó.
“Por ejemplo, para el sector acuícola, se debe ver qué problemas hay para la trucha, cómo podría aumentar las exportaciones de ese recurso, qué problemas hay de financiamiento y de productividad, además de los accesos a registros fitosanitarios y otros”, dijo.
Clústers
Piero Ghezzi señaló que el segundo elemento importante contempla a los clústers (agrupación de empresas e instituciones relacionadas entre sí, pertenecientes a un mismo sector o segmento de mercado, que se encuentran próximas geográficamente y que colaboran para ser más competitivos).
“El ministro (Daniel) Córdova anunció su interés en los programas de apoyo a los clústers productivos que ya existen, y en ese sentido no se comenzará de cero, porque están los Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) que construimos en el gobierno anterior y que están justamente en el medio de los clústers”, dijo.
El economista explicó que los CITEs son entidades que ayudan a coordinar a los distintos actores de la actividad privada ubicados en un clúster determinado, con el fin de mejorar la productividad mediante capacitaciones, certificaciones, articulación de actores, intercambio de información y transferencia tecnológica.
“El ministro muestra interés en potenciar los clústers, pero ya existe un instrumento creado como los CITEs, que en algunos ya están funcionando y en otros todavía están en proceso de funcionamiento”, agregó.
“Hay muchos clústers que existen en el país, pero están solos y desordenados, con muy poco nivel de productividad, con poca tecnología y estándares de calidad no óptimosa, además de ser informales”, añadió.
Parques industriales
Piero Ghezzi también destacó la necesidad de construir parques industriales que permitan un mejor ordenamiento territorial y la provisión de servicios y conectividad adecuados para el desarrollo de las empresas.
“En el Perú la industria convive con la ciudad de una manera desordenada. Cuando hablamos del Parque Industrial de Villa El Salvador es una zona que fue industrial, después se volvió comercial y residencial, entonces conviven con todos los efectos negativos colaterales, ambientales y de calidad de vida”, explicó.
El economista recordó que su gestión dejó en ProInversión la licitación del Parque Industrial de Ancón, porque era necesario el ordenamiento territorial y la zonificación correcta de este conglomerado.
“La forma como pensamos el Parque Industrial de Ancón es una donde se puede localizar la industria, con buenos servicios de conectividad”, afirmó.
“También había un parque industrial en Trujillo, y la idea es que no solo haya en Lima, sino en lugares donde hay industrias que puedan ser reubicadas”, agregó.
Más en Andina:
Expectativas empresariales sobre la economía mejoraron en marzo, señala el @bcrpoficial https://t.co/bslmwOkwxh pic.twitter.com/xrtOjBcr2U
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 6 de abril de 2018
(FIN) CNA/JJN
Publicado: 6/4/2018
Las más leídas
-
Julio 2025: habrá tres feriados en el mes patrio, pero sin fines de semana largos
-
PSG aplastó 4-0 al Real Madrid y jugará la final del Mundial ante el Chelsea
-
Midagri: "En setiembre se lanzará licitación internacional para compra de 1,000 tractores"
-
Gratificación por Fiestas Patrias es hasta el 15 de julio: sino multa de hasta S/ 139,742
-
Jefe del Gabinete exhorta a mineros informales a deponer medida de fuerza
-
Aprueban plan nacional para reforzar la salud mental en escolares de primaria y secundaria
-
Ministro Manero: "Gobierno hará lo posible para que no haya desabastecimiento en mercados"
-
Congreso: aprueban amnistía para miembros de FFAA y PNP que lucharon contra el terrorismo
-
Mininter: “Garantizamos derecho a la protesta, pero si hay delitos se actuará con firmeza”
-
Jóvenes peruanos listos para dejar huella en el mundial de matemática en Australia