¿Cómo se recuperaron los suelos impactados por emisiones contaminantes en La Oroya?
Amsac presenta documental sobre trabajos de recuperación ambiental en Calioc y Chacrapuquio, ubicados en Junín

Amsac presenta documental sobre trabajos de recuperación ambiental en Calioc y Chacrapuquio, ubicados en Junín. ANDINA/Difusión
"Devolviendo Vida al Planeta: Recuperación y Mejoramiento de Suelos en Calioc y Chacrapuquio" se titula el documental, elaborado por Activos Mineros SAC (Amsac), que ilustra la transformación ambiental lograda en 800 hectáreas de la zona rural del distrito de La Oroya, provincia de Yauli, región Junín, afectadas por emisiones contaminantes del complejo metalúrgico.

Publicado: 6/11/2024
El documental refiere cómo la intervención de Amsac ha permitido el mejoramiento de los suelos impactados por las emisiones producidas por el complejo metalúrgico de la Oroya, en la zona rural.
¿Cómo se logró esta transformación?
Amsac atribuye a la siembra de cientos de miles de árboles nativos, como el quenual y el colle, contribuyendo a la captura de dióxido de carbono y la mitigación de gases de efecto invernadero.
“Este proyecto no solo ha transformado áreas degradadas recuperándolos y convirtiéndolos en campos llenos de vegetación, sino que también ha establecido un precedente en la creación de soluciones sostenibles”, dijo Antonio Montenegro, gerente general de Amsac.
Sostuvo que la intervención ha sido posible gracias a una inversión superior a los 11 millones de soles provenientes del fideicomiso ambiental, cuyo principal objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la zona.

Montenegro destacó también que este es solo el inicio. “En 2024 se vienen ejecutando cuatro proyectos adicionales que abarcarán más de 1,400 hectáreas de forestación en esta misma zona rural, con una inversión estimada superior a los 168 millones de soles. Hemos beneficiado a más de 35,000 personas de manera directa e indirecta, y el 100% de la mano de obra ha sido conformada por los comuneros de Huari”, dijo el ejecutivo.
Manifestó, asimismo, que como parte del compromiso de Amsac con el desarrollo sostenible, se está capacitando a la población local en el cuidado de terrenos y bosques, asegurando que los comuneros puedan proteger y conservar lo que les pertenece. “El siguiente paso es empoderar a la población para que defiendan lo que les ha sido devuelto”, añadió.
Por último, Amsac recordó que en 2023 dicha empresa fue galardonada al ocupar el primer puesto en el premio Creatividad Empresarial - Categoría Gestión con Propósito – Impacto Ambiental en el sector público, por el proyecto “Devolviendo Vida al Planeta: Recuperación y Mejoramiento de Suelos en Calioc y Chacrapuquio (Junín)”.
Más en Andina:
??Efectivos de la @PoliciaPeru y representantes del Ministerio Público allanaron la vivienda de un presunto hacker en la ciudad de Iquitos, acusado de sustraer 2 millones de soles de cuentas bancarias de ciudadanos chilenos.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) November 6, 2024
??https://t.co/j6bZp7Z4zN pic.twitter.com/0ACIZKhOLo
(FIN) NDP/MAO
Publicado: 6/11/2024
Las más leídas
-
Elecciones complementarias en Pion y Ninabamba se realizarán el 28 de setiembre 2025
-
Elecciones 2026: conoce las fechas claves del cronograma electoral
-
Elecciones 2026: ¿Cuál será el impacto de las redes sociales en los próximos comicios?
-
Día del Pisco: ¿Qué representa para los peruanos y cómo refuerza la identidad nacional?
-
Fiestas Patrias: 'promo' 2x1 en entradas para visitar áreas naturales protegidas
-
IIAP: Perú es centro de origen de la yuca y su consumo es clave para combatir la anemia
-
Presidenta Boluarte brindará mañana mensaje a la Nación por Fiestas Patrias
-
Investigación arqueológica devela pasado monumental de Cerro Malabrigo en valle de Chicama
-
Día Nacional del Pisco: más del 85% de productores son mypes
-
Fiestas Patrias: trasporte público tendrá horario especial el 28 y 29 de julio