¿Un niño con problemas de lenguaje puede empezar educación inicial?
Detección y tratamiento temprano garantizan recuperación

ANDINA/Difusión
Si su niño o niña tiene problemas de lenguaje, no existe ninguna limitación para empezar la educación inicial, ya que la escuela es un espacio de recuperación muy importante, aconsejaron especialistas.
Publicado: 1/3/2019
Ivete Ccora Patala, experta en audición y lenguaje de niños, niñas y adolescentes del Hospital Víctor Larco Herrera, indicaron que es mejor enviarlo vaya al colegio para que socialice y que tanto padres de familia como los maestros observen las señales de alarma.
“Como los padres de familia tienden a comparar a sus hijos con otros, pueden detectar los síntomas de alerta e informarle a su profesora del problema. De esta manera se deriva a un especialista para que el niño o niña acceda a un tratamiento oportuno”, comentó.
En diálogo con la Agencia Andina, refirió que si además de problemas de lenguaje se presentan problemas de conducta, es mejor que el ingreso al colegio inicial sea progresivo.
No todos los menores responden de la misma manera frente al inicio escolar, sobre todo si tienen tres años, por eso es recomendable que las mamás o papás conversen con la maestra para que sea flexible con la asistencia de su niño o niña, indicó.
Señales de alerta
La terapista de lenguaje informó que existen señales de alerta que pueden detectarse desde la primera infancia. A los 3 años, por ejemplo, si el menor utiliza menos de 300 palabras para comunicarse, es mejor acudir al médico especialista.
A esa edad, explica, los niños y niñas pueden conversar y hacer preguntas. Si no formula interrogantes, no manifiesta curiosidad o no narra episodios que le suceden en su vida cotidiana, quiere decir que tiene un problema.
Cuando se diagnostica trastornos en el lenguaje, el trabajo de la familia es fundamental pues con su presencia y participación garantizan el éxito de la terapia en el niño o niña, señala Ccora Patala.
“De no ser así las dificultades pueden arrastrarse hasta los 6 o 7 años. Los chicos escriben lo que escuchan, entienden lo que escuchan. Si les falta estimulación, se afectará su parte académica. El problema es del entorno familiar”, señala.
Trastornos frecuentes
Agregó que las dificultades más frecuentes son de compresión pues el niño o niña al no tener el suficiente vocabulario de acuerdo con su edad, entre 5 y 6 años, no entiende o no comunica bien sus ideas.
Por ejemplo, muchos menores en vez de decir foco dicen luz. No distinguen la diferencia entre uno y otro, refiere.
Los otros problemas son de pronunciación, estructuración y espasmofemia (tartamudez) que entre los 3 y 4 años es normal, pero después de esas edades se convierten en un problema de lenguaje.
“Quienes sufren trastornos del lenguaje se recuperan, hay ejercicios que se pueden hacer en casa, el éxito de la terapia se logra con la retroalimentación. Estos problemas sobre todo son orgánicos o funcionales. En algunos casos pueden ser psicológicos o neuronales.”
Más en Andina:
???? ?? Peruano gana concurso para especializarse en la Universidad de Harvard [vídeo] https://t.co/gSeARGpXPW pic.twitter.com/eTL55WnT97
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 28 de febrero de 2019
(FIN) SMS/RRC
Publicado: 1/3/2019
Noticias Relacionadas
-
“Trabajar en el Larco Herrera me humanizó”
-
Niños con dificultades para acatar normas son segunda causa de atención en hospital
-
Evaluarán desempeño en el aula de 17,000 profesores de educación inicial
-
¿Qué razones impiden a los peruanos buscar ayuda en salud mental?
-
Crece demanda de terapistas físicos por problemas de salud ocupacional
-
Minedu mejora mantenimiento preventivo de escuelas para inicio de año escolar
Las más leídas
-
Congreso: ¿Qué es la Comisión Permanente y cuál es su función?
-
Pasajera ecuatoriana fallece de manera súbita en zona de check-in del nuevo Jorge Chávez
-
Temblor en Perú hoy: sismo de magnitud 4.9 en Ica no ocasiona daños
-
El Chelsea vence 2-0 al Fluminense y clasifica a la final del Mundial de Clubes
-
Minem emite comunicado sobre predictamen de ley referido a la pequeña minería
-
Congreso: Comisión de Energía rechazó predictamen de Ley MAPE
-
Universidad Ricardo Palma entregará 8,000 libros para bibliotecas comunales
-
Bajas temperaturas: más de 1.1 millones de personas de 6 regiones en riesgo alto
-
Ministerio de la Producción impulsa desarrollo de Puno con feria multiservicios
-
Nueva temporada de avistamiento de ballenas 2025 se inició en Máncora