Andina

Semana Santa en Lamas: una fiesta de fe, tradición y cultura en el corazón de San Martín

Todo un pueblo listo para servir al Señor en una excepcional celebración que atrae a miles de turistas

La Semana Santa en Lamas es una oportunidad única para experimentar la diversidad cultural y natural de la región. Con cada procesión, con cada tradición, la ciudad se convierte en un escaparate vivo de espiritualidad, historia y folklore.

La Semana Santa en Lamas es una oportunidad única para experimentar la diversidad cultural y natural de la región. Con cada procesión, con cada tradición, la ciudad se convierte en un escaparate vivo de espiritualidad, historia y folklore.

16:21 | Lamas, San Martín, abr. 6.

En el país no hay celebración que le haga sombra al espectáculo que arman los ciudadanos de Lamas, en la región San Martín, para conmemorar la pasión de Cristo y festejar con bombos y platillos, su resurrección.

Desde el Domingo de Ramos hasta la sacrosanta vuelta a la vida, sus calles son purificadas con los santos que salen en procesión, las cofradías decoran los jirones con altares al paso y el Viernes Santo el juane, el puré de chonta y la patarashca sacian al hambre de los más de 15,000 turistas que llegan a la “ciudad de los tres pisos” para presenciar la celebración cristiana.   



Lamas, la ciudad folclórica de San Martín, se alista para celebrar una de las festividades religiosas más profundas y significativas de su identidad, como es la Semana Santa,  que fusiona la devoción religiosa con las expresiones culturales más auténticas de la región. 

Del 9 al 20 de abril de 2025, la ciudad vibrará con fervor religioso y manifestaciones culturales en una serie de eventos que reflejan la fe, la historia y las tradiciones de su pueblo.                 

A lo largo de la semana, recorren diversas procesiones que reflejan las estaciones del Vía Crucis. En especial, el Martes Santo, con la procesión de la imagen de Cristo “Atado a la Columna” o el Miércoles Santo, que presenta la escenificación de las “Siete Caídas”, un acto profundamente simbólico que representa el sufrimiento de Cristo en su camino hacia el Monte Calvario. Cada procesión es una oportunidad para revivir las enseñanzas de la fe, pero también para disfrutar de las expresiones culturales que acompañan estas tradiciones.      

   
Comunidad nativa Kichwa El Wayku     

Viernes Santo es el día más solemne de la celebración, con la desclavación de Cristo y su posterior traslado al Santo Sepulcro. Esta procesión, que se realiza en medio de una multitudinaria manifestación de devoción, se ha enriquecido en los últimos años con la participación de la comunidad nativa Kichwa El Wayku, quienes representan teatralmente la pasión y muerte de Jesucristo, añadiendo una dimensión cultural única a la festividad.    

    
Este año serán más de 200 los actores que escenificarán la vida y pasión de Cristo. El programa se completará con la bizarra pilateada de Sábado de Gloria, un espectáculo satírico de corrida de caballos que tienen como jinetes a muñecos representando a Poncio Pilato, el prefecto judío que se lavó las manos olímpicamente y que terminó avalando la crucifixión. Esta divertida tradición es parte del folklore local y refleja la creatividad y el carácter alegre de la comunidad.       

          
El Domingo de Resurrección es el clímax de esta festividad, donde se celebra la Pascua como un día de renovación espiritual, esperanza y alegría. Tradicionalmente, en Lamas se llevaba a cabo la representación del “Ángel Pacarina”, un acto simbólico que festejaba la victoria de la vida sobre la muerte. Hoy en día, esta tradición sigue viva, marcando el cierre de una semana llena de fe, tradición y cultura.

Erinson López Chanzapa (40), soldador de profesión y Cristo por vocación, arrastrará por buen trecho una cruz de aproximadamente 25 kilos (latigazos de por medio), en la escenificación del vía crucis, a lo largo de la calle Luis A. Bruzzone y el campo Guerra en la comunidad nativa Wayku, parte esencial del rito de la llamada Pasión de Cristo, en el recorrido sagrado relacionado con la muerte de Jesucristo. 

“El papel que desempeño en esta vía crucis está marcado por el sufrimiento constante de un hombre que siempre mostró amor al prójimo; este año buscamos mostrar al Mesías desde su faceta humana como amigo, hermano y como un joven que asumió una tarea única que lo llevará a perder la vida y luego vencer la muerte”, explicó.      

Atractivos turísticos 

Lamas no solo es un destino religioso, sino que también ofrece a los visitantes la oportunidad de descubrir la riqueza natural y cultural de la región. Los turistas pueden disfrutar de una experiencia completa visitando atractivos turísticos como el Museo Chanka y de la diversidad Lamista, que recoge el patrimonio cultural de la ciudad, o el centro poblado Kichwa "El Wayku", la única etnia quechua en la Amazonía peruana, que mantiene vivas sus tradiciones, idioma y vestimenta.

Además, la Cascada Chapawanki, ubicada a pocos minutos de Lamas, ofrece un entorno natural de impresionante belleza, ideal para los amantes del ecoturismo.             

Otro atractivo destacado es la Gran Estupa de la Reconciliación, ubicada cerca de la ciudad de Lamas, una construcción budista que invita a la paz y la reflexión, mientras que el Castillo de Lamas, inspirado en los castillos medievales europeos, cautiva con su arquitectura y la historia que guarda en su interior.             

La Semana Santa en Lamas es una oportunidad única para experimentar la diversidad cultural y natural de la región. Con cada procesión, con cada tradición, la ciudad se convierte en un escaparate vivo de espiritualidad, historia y folklore. 

Más en Andina:



(FIN) JQC/TMC
JRA


Publicado: 6/4/2025